EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

Las alcaldías eligen ignorar su alto endeudamiento en sus reuniones de concejo

Concejales a lo largo del país aseguran que no ha sido prioridad en las primeras sesiones. En algunas, ni siquiera se ha informado del monto total heredado de sus predecesoras.

Por Moisés Alvarado | May 23, 2024- 21:43

Varias alcaldías, como la de San Salvador Centro, también tienen importantes deudas con proveedores. Foto: Jessica García

Reducir sistemáticamente el alto nivel de endeudamiento de las 44 alcaldías debería ser una de las prioridades para estas entidades, nacidas apenas hace 24 días. Sin embargo, poco y nada se ha discutido de ello en las primeras reuniones de los gobiernos municipales capitaneados por Nuevas Ideas, según el testimonio de 10 miembros de concejo que hablaron con El Diario de Hoy, aunque solo 3 de ellos lo hicieron con nombre y apellido.

San Salvador Este es la tercera alcaldía más endeudada del país, con $52.8 millones. Cayetano Cruz, del FMLN, compitió para ser su alcalde. Cayó ante el candidato de Nuevas Ideas, José Chicas, pero logró los votos suficientes para un puesto como concejal. Desde allí, busca ejercer un trabajo parecido al que hizo cuando estuvo en la alcaldía de Soyapango.

LEA MÁS: El 61 % de alcaldías tiene más de $10 millones en deudas

Según Cruz, en la primera sesión, celebrada el 1 de mayo, se abordó el tema a manera de “pasarraya”. Mencionaron un breve informe en el que dejaron claro que la mayor parte de la deuda se la deben al ahora distrito de Soyapango, liderado durante año y medio por Nercy Montano, quien guarda prisión.

Soyapango aportó el 53 % de la deuda de San Salvador Este, con $27.8 millones, según datos del Ministerio de Hacienda. Solo en el pasado periodo (2021-2024), aumentó en $15.3 millones, es decir, un 122 % del saldo con el que Montano recibió la comuna.

Cayetano Cruz afirma que, más allá de decirles estos datos, no se tocaron otros detalles, como el porcentaje del presupuesto que se debe usar mensualmente para cumplir con estos compromisos ni si se están quitando fondos de otros departamentos esenciales para honrar las deudas.

Sí se mencionó, comenta, la crisis institucional que vive la comuna recién nacida por los malos manejos de sus predecesoras. Por ello, una de las posibilidades que se barajaron fue la de reducir todavía más el personal, pues la planilla es uno de los rubros a los que más recursos se destinan, sobre todo respecto a la herencia dejada por Soyapango.

“¿De qué otro lado se podrían reducir gastos a corto plazo? El alcalde que ahora asume tenía, digamos, controlada la situación en Ilopango, pero, a comparación de Soyapango, se queda chiquita”, comenta Cruz.

Liliana Andrade es concejal por San Salvador Centro, la comuna que lidera el listado de las más endeudadas. En el caso de esta alcaldía, dice, el tema ni siquiera se ha tocado en las tres sesiones de concejo que ya se celebraron. Lo han llevado ellos como fracción del FMLN a la mesa, usando los datos que han podido recabar en la prensa, pues, dice, no les han entregado ni siquiera el monto total.

Con esos datos, se ha dado cuenta que quien más aporta a la deuda es el distrito de San Salvador, con un impresionante saldo de más de $150 millones, el 91 % del total. Para ella, el tema es uno de suma importancia, pues está en juego el funcionamiento mismo de la comuna.

Integrantes del concejo municipal de San Salvador Centro (2024-2027) durante la primera sesión de trabajo. Foto: Jessica García

“Una de las justificaciones para hacer esta nueva distribución municipal es que los distritos grandes iban a dar un empuje a los más pequeños. En nuestro caso, se creyó que San Salvador (la capital) iba a ser la salvaguarda de los distritos más pequeños, pero parece lo contrario: desde los distritos más pequeños se van a tapar los hoyos de San Salvador”, comenta Andrade.

William Bardales es concejal en el municipio de Usulután Oeste, conformado por los distritos de Jiquilisco, San Francisco Javier, San Agustín y Puerto El Triunfo. Tiene la décimo tercera deuda más alta del país, con $20.3 millones. El político del FMLN fue parte del concejo municipal de Jiquilisco en el periodo 2021-2024, precisamente el distrito que más aporta a la deuda, con el 78 % del total.

Bardales comenta que el tema de la deuda no se ha mencionado en ninguna de las dos sesiones que ya tuvieron, el 1 y el 9 de mayo. Sin embargo, lo justifica diciendo que tratar los temas de la recomposición administrativa se lo come todo. Acciones como la creación de un nuevo logo, una nueva bandera y nuevos sellos han sido prioritarios. Por el momento, apunta, Usulután Oeste está trabajando con el presupuesto asignado a Jiquilisco.

Las estrategias para obtener más recursos

Que se tenga que destinar un importante porcentaje del presupuesto al pago de deuda se traduce en el recorte a otras áreas, sobre todo en las de índole social, según apuntan los hallazgos de un estudio realizado por la UCA, todavía sin publicar.

Por ello, es imperativo para las municipalidades incrementar sus ingresos o reducir sus gastos en elementos superfluos.

Para Cayetano Cruz, de San Salvador Este, es complicado, pero puede hacerse algo aumentando la eficiencia en el cobro de tasas e impuestos millonarios que no han sido cancelados por grandes empresas, sobre todo en el distrito de Soyapango.

Entre estos deudores se encuentran, incluso, instituciones de Gobierno, como la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Sin embargo, descree que se haga algo en ese sentido, por lo que apunta a que la solución que ejecutará la alcaldía de Nuevas Ideas será la de “homologar los tributos”, lo que se hará casi con seguridad cuando acaba el periodo de dos años dado por la Asamblea Legislativa a las municipalidades para normalizar sus actividades.

“Yo no creo que como referencia se tomen las tasas e impuestos más bajos. Probablemente serán los más altos, que son los de Soyapango. Eso va a afectar directamente las vidas de los ciudadanos de los distritos de Ilopango, Tonacatepeque y San Martín”, dice Cruz.

Para Liliana Andrade, de San Salvador Centro, lo mejor sería que en su alcaldía se eliminen gastos onerosos heredados de administraciones anteriores, como el alquiler del Mercado Cuscatlán, para el que ya se ha pagado mucho más que el valor de la propiedad.

“La misma Corte de Cuentas ha dicho que es un inmueble que ha traído costos a la alcaldía que son innecesarios. Eso ya lo había venido denunciando, también, el exconcejal Héctor Silva, que ahora ya no está en la alcaldía”, apunta.

Cayetano Cruz pone en la mesa otro aspecto que es común a la mayor parte de las municipalidades: la existencia de empresas de economía que se encargan de dos tipos de servicio: las luminarias y la recolección de desechos sólidos.

“Este tipo de asocios chupan un montón de recursos, son millonarios. Tampoco han demostrado que sean los más eficientes, sobre todo en municipios como Soyapango, que son tan populosos y donde a cada rato se denuncia, por ejemplo, que no se recogen los desechos. ¿Qué impide que una alcaldía grande como San Salvador Este compre sus propios camiones y góndolas para transportar los desechos y, así, ahorrarse millones de dólares? ¿Hay otros intereses?”, señala.

Foto EDH/ Jonatan Funes

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Alcaldías Deudas El Salvador Negocios Nuevas Ideas Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad