EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

El 61 % de alcaldías tiene más de $10 millones en deudas

Son 27 de 44 gobiernos municipales los que cruzan este umbral. La deuda municipal general es de $801.3 millones. El peso de este pasivo en los presupuestos provocará el recorte de servicios para la población.

Por Moisés Alvarado | May 23, 2024- 06:00

La Libertad Sur, donde Henry Flores de NI será alcalde, tiene una deuda similar a la de San Salvador Este, municipio que tiene casi más de cuatro veces mayor población. NI ganó 28 de las 44 alcaldías, a pesar de que la población había expresado su descontento con su gestión. Expertos achacan la victoria, en parte, a la pobre oferta de la oposición. Foto EDH / Alcaldía Santa Tecla

Las 44 alcaldías de El Salvador tienen deudas por $801.3 millones, según datos del Ministerio de Hacienda hasta el 30 de septiembre de 2023, los últimos publicados por la entidad. Esto sin contar los compromisos con proveedores de productos y servicios.

Esa suma es la heredada de sus 262 predecesoras. Son 27 de los gobiernos municipales (el 61.3 % del total) que tienen deudas superiores a los $10 millones. De estas, 13 (30 %) superan el umbral de los $20 millones. Solo tres comunas (Chalatenango Norte, La Libertad Centro y Santa Ana Norte) tienen menos de $1 millón.

En el periodo 2021-2024, la deuda municipal aumentó en $176 millones. El partido oficialista monopoliza esta adquisición de compromisos financieros: $174 millones tienen como receptor a un gobierno municipal de bandera cyan (en el que se incluyen coaliciones con GANA, el CD o PCN). Un impresionante 99 % del total.

San Salvador Centro (conformada por los distritos de San Salvador, Ayutuxtepeque, Mejicanos, Ciudad Delgado y Cuscatancingo) lidera la lista, con unos compromisos de $165.59, la mayor parte provenientes de la capital ($150.95 millones).

El segundo es La Libertad Sur (Santa Tecla y Comasagua) con $58 millones. De estos, $54.42 millones son de Santa Tecla, distrito que fue capitaneado por Henry Flores, actual alcalde de La Libertad Sur. El podio lo completa el complejo municipio de San Salvador Este (Soyapango, Ilopango, San Martín y Tonacatepeque), con $52.8 millones.

Se trata, por tanto, de un generalizadamente alto nivel de endeudamiento municipal, que es un factor al que se tendrán que enfrentar entidades recién nacidas, que ni siquiera cuentan con un protocolo claro para su actuación.

Para Melissa Salgado, docente e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, y quien es experta en asuntos de municipalismo, empezar con tan pesada ancla se traduce en un “costo de oportunidad” para las alcaldías, pues los ingresos municipales futuros ya se encuentran comprometidos. Así, se deja de invertir en las necesidades concretas de la población. Sobre todo, en lo social.

Como un espejo del gobierno central, el servicio de la deuda ocupará cada vez más lugar en los presupuestos de las alcaldías.

“Lo que vamos a empezar a ver es una generalizada falta de cumplimientos de las municipalidades con sus ciudadanos. La enorme restricción de ingresos que se vivió en la pandemia (con la no entrega del FODES) no se resolvió, quedó así. Veremos un profundo abandono institucional”, afirma Salgado.

Para la docente, otro aspecto a considerar es que la redistribución territorial que se ha vivido en El Salvador no responde a un plan concreto, a un fin último para el que la reducción de municipios sería solo un medio. Su olfato le indicaba que esto tenía como objetivo allanar y posibilitar la privatización de servicios brindados por alcaldías, algo parecido a lo vivido en los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), donde varias instituciones públicas derivaron en empresas privadas. En este caso, nada parece indicar que ocurrirá.

Para multitud de expertos, la reforma solo fue una jugada electoral, encaminada a que Nuevas Ideas, cuyos alcaldes estaban siendo muy mal evaluados, no perdieran estos gobiernos locales. Concentrar grandes poblaciones y presentar la propuesta más potable se volvió una bandera.

Gustavo Acevedo ganó la alcaldía de Santa Ana Centro, a pesar de haber aumentado la deuda 45 veces. Foto EDH/ Emerson Del Cid

Para Andrés Espinoza, fundador del Movimiento “San Salvador, Otra Ciudad Es Posible”, este alto nivel de endeudamiento es un síntoma del “pésimo trabajo administrativo” de los gobiernos locales del pasado periodo, “que subieron el nivel de endeudamiento sin ninguna justificación”.

LEA MÁS: El aumento en la deuda no se tradujo en obras o mejora de servicios en alcaldías de Nuevas Ideas

“El problema no es solamente la deuda, sino en qué la usaron. Te garantizo que se ha usado fundamentalmente para gasto corriente. Ninguno de esos dineros prestados ha sido productivo, en actividades que hagan que los préstamos se paguen solos. Por lo tanto, el dinero para pagar tiene que salir de impuestos o de tasas”, dice Espinoza.

Para Espinoza, por lo tanto, para que las alcaldías puedan salir de la crisis de los números rojos, tendrán que recaudar más. Y eso solo lo lograrán incrementando su eficiencia para cobrar o aumentando tasas e impuestos. Lo más factible para el experto es lo segundo, pues, según las noticias que ha recopilado, a las nuevas municipalidades, que de golpe han tenido que ver mucho más territorio que antes, “les está costando arrancar”.

El efecto en la vida de todos

Que las alcaldías suban sus impuestos o, al menos, los estandaricen en todos los distritos gobernados, puede tener un efecto inmediato en las finanzas de los salvadoreños más vulnerables, algo en lo que ya puso la lupa el no gubernamental Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), que expuso como una medida para aliviar el costo de la vida que estos tributos no se aumenten.

Para hacerse idea de las posibilidades, hay que considerar que el reordenamiento juntó a municipios con realidades disímiles, como en el caso, por ejemplo, de La Libertad Este, que aglutina en una sola entidad a poblaciones de alto nivel adquisitivo (Antiguo Cuscatlán) con otros más vulnerables (Huizúcar). ¿Qué pasaría si los impuestos fueran iguales para todos?

Es algo que se vuelve grave en un país donde los alimentos aumentan sus precios a una velocidad mayor a los de los demás productos. También en uno que ha aumentado el número de pobres en 164,869 salvadoreños en solo dos años.

“El Salvador completo, como concepto de país, está transitando a una movilidad social descendente. Nuestro poder adquisitivo es menor cada día. Nuestros ingresos están congelados desde hace bastante tiempo. Las familias están endeudadas. La crisis de la deuda es terrible. Todavía no veo que haya alguna política que tienda a mejorar esta situación”, comenta el experto en municipalismo, Andrés Espinoza.

Para la docente de la UCA Melissa Salgado, que desde los gobiernos municipales no se vaya a estar en la posibilidad de cubrir necesidades que antes sí eran resueltas por los gobiernos municipales, tendrá un efecto indirecto en el aumento de la pobreza, sobre todo si se toma en cuenta que desde el gobierno central no se diseñan estrategias para apoyar directamente al productor agropecuario.

Salgado menciona otro aspecto clave que le parece como una gran ancla para el éxito de los gobiernos municipales, ya de por sí golpeados por las deudas: que el gobierno les haya arrebatado toda cartera de inversión a través de la Dirección de Obras Municipales (DOM).

“Vemos un gobierno muy desordenado en sus finanzas y nos preguntamos de dónde sale el dinero. Una de las respuestas es de los recortes a los gobiernos municipales. De alguna forma el gobierno central se está financiando de lo que no reciben las alcaldías”, dice Salgado.

Varios nuevos municipios presentan particularidades respecto a su deuda

Usulután Norte: Sus nueve distritos arrastran una importante deuda desde el periodo antepasado, el 2018-2021, aunque algunos la aumentaron en el anterior. Es el cuarto municipio con más compromisos en todo el país, con $31.87 millones.

La Libertad Este: La comuna tiene una deuda por $15.01 millones. Le debe la mayor parte de su deuda a Nuevo Cuscatlán, que en el periodo recién pasado aumentó sus compromisos hasta los $8.27 millones.

Santa Ana Norte: No hay ni un solo municipio sin deudas. El que tiene las menores es este, con $76,718. Lo forman los distritos de Santa Rosa Guachipilín, Metapán, Texistepeque y Masahuat, el único de ellos que arrastraba deudas.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Alcaldías Deudas El Salvador Negocios Nuevas Ideas Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad