Los $800 millones no son el único pago de deuda que debe hacer el gobierno este año. De acuerdo al presupuesto 2023, el servicio de la deuda, es decir, lo que el gobierno debe pagar en concepto de amortización e intereses suma $2,182 millones.
Este monto representa 24.5%, es decir, casi una cuarta parte de todos los gastos que tendrá que hacer el gobierno este año y supera al presupuesto de salud o el de educación.
Este es dinero que va para el pago de los diferentes préstamos que el gobierno ha tomado en años anteriores y que se van venciendo.
De este monto total, $1,066 millones están destinados solo al pago de intereses mientras que los otros $1,116 millones van para amortización de capital de la deuda interna y externa.
Sin embargo, es de destacar que en cuanto a la deuda interna, el gobierno solo ha presupuestado un pago de $9.2 millones pese a que el país tiene actualmente un saldo de más de $1,300 millones en deuda de corto plazo a través de las Letras del Tesoro (Letes), que solo tienen un año de plazo para su pago.
Y además hay otros $1,300 millones más en Certificados del Tesoro (Cetes) que también tienen un año de plazo.
Hasta ahora el Ministerio de Hacienda no ha informado si el gobierno está considerando hacer un roll over, o un refinanciamiento de esta deuda, para volverla de largo plazo.
Según el reporte del Ministerio de Hacienda sobre el perfil de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), la mayor parte (55%) de la deuda que tiene El Salvador está en manos de inversionistas privados y otro 35.5% está en manos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
De este endeudamiento, el 38% paga tasas de interés de entre el 6 y el 8%.
Además, el 40% de esa deuda vencerá en los próximos 11 a 20 años.
Tras pagar los bonos, misión del FMI visitará El Salvador el 30 de enero para revisar finanzas
La deuda más alta de la historia
La administración de Nayib Bukele se ha caracterizado por la contratación de préstamos en distintas áreas. Tanto es así que su saldo total ya supera con creces el endeudamiento adquirido por otros gobiernos.
De acuerdo a los datos de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, en casi 3 años y medio que tiene la actual gestión, el endeudamiento de El Salvador pasó de $18,878.6 millones en 2019 a $24,102.7 millones en 2022, con cifras hasta noviembre.
Es decir, durante el gobierno de Bukele se ha adquirido deuda por más de $5,000 millones.
Esa deuda representa el 75.8% del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, por cada dólar producido en el país, ya se debe $0.76.