EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

Abogados prevén funcionarios sin independencia elegidos por Asamblea de Nuevas Ideas

Abogados de la República lamentan que en las próximas elecciones de segundo grado se nombre a personas sin independencia y sin búsqueda de sus funciones constitucionales, similar a la elecciones anteriores.

Por Jessica García | May 23, 2024- 18:24

El actual gobierno no cuenta con contrapesos al poder al tener cooptadas las instituciones de control, como la Corte Suprema. Foto EDH/ Archivo

Expertos en Derecho prevén y lamentan que en las próximas elecciones de funcionarios que realizará la nueva conformación de la Asamblea Legislativa se coloque a personas afines a las directrices de la Presidencia de la República.

A cada periodo legislativo le corresponde elegir a un tercio de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y a los titulares del Ministerio Público, conformado por la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

LEA: El camino que llevó a Bukele a concentrar poder a golpe de decretos

Pero en esta oportunidad, se suma la elección de las magistraturas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), ya que los actuales magistrados terminan su periodo de cinco años el 31 de julio de 2024.

Con la proximidad de estas elecciones, en la sesión de instalación de la comisión Política, el presidente Ernesto Castro aseguró que la metodología a ejecutarse sería la misma aplicada en la legislatura pasada, refiriéndose a que en la comisión entrevistarían a quienes se postularan a los cargos y en el pleno elegirían a “los perfiles idóneos”.

“Seremos nosotros los encargados de entrevistarlos como lo hemos venido haciendo. Al final, lo que determinamos es simplemente un dictamen (con) quienes están aptos para el puesto y serán los 60 diputados los que tomen al final la decisión”, dijo Castro.

“Asumimos nuevamente el compromiso de ser los garantes del debido proceso cumpliendo los principios de legalidad máxima, de publicidad y de transparencia”, aseguró el diputado.

Escepticismo

Sin embargo, el abogado constitucionalista Enrique Anaya se mostró escéptico a la postura del diputado. “La dictadura se caracteriza por requerir personas obedientes e, incluso, serviles”, dijo.

Ingrid Escobar, abogada de Socorro Jurídico Humanitario, concuerda en dudar de la independencia en los próximos funcionarios. “Así como hicieron con la imposición de la Sala de lo Constitucional, el despido arbitrario e ilegal de magistrados para poner los magistrados que ellos quisieron obviando completamente el debido proceso que hay de los colegios de abogados, del CNJ … indudablemente vamos al mismo camino”, dijo.

El abogado Oswaldo Feusier consideró que próximas elecciones serán “un calco” a las que ya los diputados de Bukele realizaron.

“No tanto por sus capacidades o por su independencia, sino por la cualidad de la sumisión que tengan más que un partido o a una línea gubernamental, a la figura de una persona que es el presidente de la República”, consideró Feusier.

Por su parte, Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana, recuerda que aún puede haber una modificación a los procesos legalmente establecidos de selección, configurándose para beneficio del partido oficial; aunque, con o sin reforma, cree que se buscarán perfiles afines al gobierno.

“Si en caso no reformaran el proceso, no hay ningún indicador que nos muestre que el partido oficial va a proceder con la elección de una persona o de personas idóneas para ocupar el cargo sin vinculación partidaria material o formal; entonces, nada indica de que va a cambiar el procedimiento, el proceder del partido para elegir a estos funcionarios”, explicó Escobar.

Puede interesarle: Funcionarios y diputados oficialistas entre invitados a la entrega de credencial a Bukele

Por mandato constitucional, en el caso del TSE se elegirán cinco magistraturas propietarias y cinco suplentes, dos como propuesta de la CSJ y las demás propuestas por los partidos políticos que obtuvieron la mayor número de votos en la última elección presidencial (Nuevas Ideas, FMLN y ARENA).

Por haber sido Nuevas Ideas el más votado en la elección presidencial, le corresponde proponer el perfil para la presidencia del TSE.

En el caso de la CSJ, el 30 de junio de 2024 finaliza el periodo del actual presidente, Óscar López Jerez, quien fue puesto en el cargo el 1 de mayo de 2021 y luego reelecto el 30 de junio de ese año. Y en septiembre de 2024 finalizan los magistrados Leonardo Ramírez Murcia, Dafne Yanira Sánchez de Muñoz, Sergio Luis Rivera Márquez y Paula Patricia Velásquez Centeno.

El fiscal general, Rodolfo Delgado, puesto también el 1 de mayo de 2021 y reelecto en diciembre de ese año, finaliza su periodo el 5 de enero de 2025.

(Photo by STANLEY ESTRADA / AFP)

Consecuencias a ciudadanía

Abogados también señalaron que las máximas consecuencias de la falta de independencia de las y los funcionarios de elección de segundo grado recaerá en la ciudadanía.

Ingrid Escobar consideró que el debido proceso es una de las garantías más violentadas con la falta de funcionarios independientes.

“Es el derecho más violentado, el que ya hacen por deporte, y si no vemos la reforma al 248 (de la Constitución)”, aseguró la experta.

“Al final sale afectada la ciudadanía porque se van a tener funcionarios de alto rango que van a operar o van a responder en función de los intereses políticos del partido o del presidente, y no tanto cumpliendo su labor constitucional, de manera imparcial, independiente y de manera oportuna”, añadió el director de Acción Ciudadana.

Funcionarios electos en instituciones

Fiscal general de la RepúblicaRodolfo Antonio Delgado Montes fue nombrado por diputados oficialistas como Fiscal general de la República el 1 de mayo de 2021, en sustitución del entonces fiscal, Raúl Melara, para el periodo restante. Fue reelecto en diciembre de ese año y sus funciones culminan hasta el 5 de enero de 2025. La Fiscalía es una de las instituciones que ha sido fortalecida en el marco del régimen de excepción y se le dio la facultad de agrupar a los imputados para juicios masivos.
Procuradora para la defensa de derechos humanosRaquel Caballero de Guevara fue electa en el cargo octubre de 2022 y sus funciones concluirán el 15 de octubre de 2025. Es la segunda vez que es designada para dirigir la PDDH, a pesar de que fue multada por el Tribunal de Ética Gubernamental por nepotismo. Organizaciones de derechos humanos señalan que adeuda informes sobre los hallazgos de las visitas a los centros penitenciarios y atención a víctimas del régimen de excepción.
Magistrados del TSEEn 2019 Dora Esmeralda Martínez fue designada presidenta y Luis Guillermo Wellman Carpio, Julio Alfredo Olivo Granadino, Rubén Atilio Meléndez García y Noel Antonio Orellana Orellana magistrados propietarios. Administraron las elecciones presidenciales de 2019 y las elecciones generales de 2024, estas últimas fueron ampliamente criticadas. Las funciones de los cinco propietarios y sus respectivos suplentes concluyen el 31 de julio de 2024.
Presidenta de la Corte de Cuentas de la RepúblicaEn agosto de 2023, la bancada de Nuevas Ideas eligió a su excompañera de partido, Roxana Soriano, al frente del organismo contralor del Estado. En 2020 buscó ser candidata a diputada, pero no avanzó en las elecciones internas del partido. En noviembre de ese año fue nombrada como comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública. Sus funciones en la CCR concluyen el 27 de agosto del 2026.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Asamblea Diputados De Bukele Elecciones Funcionarios Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad