EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

42 de cada 100 salvadoreños no sabe qué es democracia, dice encuesta del Iudop

El 63.6% de salvadoreños desconoce cuáles son sus derechos políticos. La mayoría de los encuestados por el Iudop considera que las elecciones políticas están limitadas para la elección y cambio de funcionarios.

Por Jessica García | May 22, 2024- 19:57

Durante la marcha del primero de mayo se denunció la violación a la Constitución, la que contienen los derechos políticos ciudadanos. Foto EDH/Emerson Del Cid

La Encuesta Postelectoral 2024 del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) refleja desinterés progresivo en los asuntos políticos de parte de la población salvadoreña, lo que se vincula a un desconocimiento sobre el valor de la democracia y los derechos políticos.

El 42.1 % de la población encuestada no conoce qué es la democracia, un 23.5 % la define como libertad (sea esta de expresión, de vivir o de tener), un 9.6 % la vincula directamente al ejercicio de votar y elegir gobernantes, un 8 % la relaciona a la voz o al poder del pueblo.

De quienes aseguraron sí conocerla, el 59.8 % señaló el derecho a votar, un 10.7 % a la libertad de expresión, el 9.3 % a elegir gobernantes, el 7.6 % dijo conocer el derecho a votar y a la libertad de expresión, un 2.2 % conoce de su derecho a participar en la política, un 1.5 % el de votar y participar en partidos políticos, en un 1.3 % el derecho a ser escuchado, y con el mismo porcentaje a aspirar a un cargo público.

Apenas el 0.9 % conoce el derecho de votar y aspirar un cargo público, el 0.7 % el derecho a manifestarse, y con el mismo porcentaje se mencionó el derecho a votar y asociarse u organizarse y el derecho a participar en partidos políticos; un 0.2 % reconoció su derecho a votar y manifestarse o protestar.

“Luego de finalizadas estas elecciones en realidad la población no ha incrementado su conocimiento sobre lo que representa en realidad la democracia”, explicó Laura Andrade, directora del Iudop.

Desinterés en política

De acuerdo a los resultados, el nivel de interés en la política para el año 2004 entre poco o nada estaba el 66.4 %, en 2012 las mismas categorías bajó a 65 %, para 2019 el porcentaje fue de 65.9; en 2023 fue de 62.2 %. Para enero de este año el porcentaje de poco o nada de interés fue de 65.5 y para abril incrementó al 72.2 % (ver gráfica).

“Este desinterés se traduce también en lo que vimos reflejado en los resultados oficiales, publicados por el Tribunal Supremo Electoral donde una buena parte de la población salvadoreña ya no le está encontrando sentido al proceso electoral”, indicó Andrade.

La experta vincula ese desinterés a que solo el 30% del electorado asistió a votar en las elecciones del 4 de marzo.

DE INTERÉS: Universidades tendrán dos años para adecuarse a nueva Ley de Educación Superior

Además, la encuesta reflejó que el 74 % de la población consultada considera que las elecciones sirven únicamente para elegir o cambiar funcionarios, solo un 16.1 % considera que son un factor determinante para que ocurran cambios en el país, un 1.3 % considera que se realizan para enriquecer a los partidos políticos, un 1.1 % cree que es para generar o mantener la democracia; mientras que, el 3.5 % considera que no sirven para cambiar nada o que son una pérdida de tiempo.

“Este estudio deja claro un balance negativo en términos de empoderamiento ciudadano y cívico para la población salvadoreña”, lamentó Andrade.

Desconocimiento de derechos

Adicionalmente, un alto índice de encuestados dijo abiertamente que no conocía los derechos políticos que como ser humano y como salvadoreños poseen, esto fue un 63.6%, versus un 36.4%.

Sin embargo, al ahondar sobre el conocimiento de los derechos políticos en quienes optaron por afirmar conocerlos, el 85.9 % solo mencionó uno, quienes mencionaron dos derechos solo fue el 10.9 % y el 3.3 % restante no quiso responder.

La experta también enfatizó en que no hubo una publicidad sobre los derechos políticos que, hoy por hoy, tiene vigente la población salvadoreña. “Y principalmente cómo esto representa un nivel de desafección política que se ha venido incrementando y sobre el cual en distintos espacios académicos esta universidad se ha pronunciado sobre este fenómeno”, dijo.

Algunas personas solo identificar el derecho de votar. Foto EDH / archivo

La Constitución de la República dicta en su tercer capítulo que son ciudadanos todos quienes hayan cumplido 18 años de edad y que sus derechos políticos son: ejercer el sufragio, asociarse para constituir partidos políticos, ingresar a los partidos ya constituidos y a optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos correspondientes.

“Esta desafección por la política, es una tendencia internacional latinoamericana. La gente está dispuesta, con tal de que resuelvan los problemas, a tolerar regímenes autoritarios, entonces las tres están vinculadas, como se reivindica la democracia que no ha resuelto los problemas de la gente, la gente deja de creer y en los políticos tradicionales que han visto a la política no como una plataforma de servicio sino para servirse”, explicó Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la UCA a El Diario de Hoy.

Prevén incumplimiento a leyes

Conocidos los resultados obtenidos en las elecciones nacionales, el porcentaje de personas que considera que será más difícil esperar que los funcionarios públicos respeten las leyes constitucionales es alto. Según la encuesta, del 2023 al 2024 incrementó el porcentaje de personas que considera que será más difícil el respeto a las leyes. Hace un año, 33.3 % consideraba que sería más fácil, un 51.3 % consideró que sería más difícil.

Para este 2024; el porcentaje de personas que considera que será más fácil descendió al 26.1 %, mientras que quienes temen que sea más difícil representan el 60 %, y el porcentaje de quienes no saben o no respondieron fue de 13.9 %.

Por otra parte, al consultar qué tanto creen las personas que los partidos políticos están defendiendo sus derechos, el 58.8 % considera que en poco o nada, solo un 20.7 % considera que algo y un 19.5 % que mucho.

Vale recordar que tanto actores nacionales como del exterior calificaron como atípicas las pasadas elecciones, debido a la manipulación de las leyes electorales que favorecieron al partido mayoritario, así como la candidatura a la reelección presidencial

La fórmula presidencial del partido Nuevas Ideas incumplió lo establecido en la Constitución de la República al buscar la reelección presidencial inmediata.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Democracia Elecciones 2024 Encuestas Opinión Pública Política UCA Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad