-
El área anteriormente estaba cubierta de tierra, pero debido a que el caudal del río cercano aumentó por las fuertes lluvias de los últimos meses, comenzaron a aparecer vestigios de lo que parece ser un asentamiento precolombino. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Dagoberto Rodríguez, de 56 años, es el dueño del terreno. El fue la persona que encontró las primeras señales de la antigua civilización. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Dagoberto llamó a un conocido profesor de Lenguaje que vive a los alrededores para comentarle sobre unas mazorcas negras. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
“Al llegar al sitio me encontré con vestigios de lo que parece ser un asentamiento precolombino”, comentó el profesor Miguel Ángel Sales en un video de TikTok que pronto se volvería viral. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Alrededor de la zona se pueden encontrar fragmentos de ollas artesanales, infraestructuras que parecen las bases de viviendas, una colección de elotes encima de un petate y lo que parece ser el techo de las casas construidas por otras generaciones Foto EDH/ Francisco Rubio
-
En el sitio se observa una estructura que aparenta ser la base de una de las siete viviendas visibles de este asentamiento. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
El profesor Sales supuso que estas viviendas quedaron soterradas luego de la erupción de un volcán cercano hace más de 1300 años. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Un profesional japonés que llegó a investigar la zona luego de que el video de Miguel Ángel se hiciera viral comenta que el paraje puede ser aún más antiguo que las Joyas de Cerén, es decir, 1600 años de antigüedad. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Figura de barro con forma humana con los puños contra el pecho. Le faltan la cabeza y las piernas. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Luego de varias visitas, el maestro logró llamar la atención de las autoridades que, según él, han llegado en dos ocasiones al lugar para evaluar la certeza del hallazgo. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Material quemado tras la erupción de un volcan cercano que aparenta ser el tejado de una de las viviendas del asentamiento precolombino. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Por el momento las autoridades del Ministerio de Cultura no se han proclamado ante este hecho, pero el profesor le ha pedido a la población que se abstenga de intervenir en el sitio. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
El profesor ha enfatizado que si hay personas interesadas en llegar al lugar pueden hacerlo, pero sin llevarse nada del lugar, ya que no tienen un valor monetario, más bien histórico, por lo tanto, debe de ser valorado y protegido por todos. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Semillas de cacao encontradas en el lugar. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Una piedra de moler que fue encontrada rota en el lugar. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Un artefacto precolombino llamado "Malacate" que era utilizado para tejer. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Fragmentos de ceramica pintada
y piezas de obsidiana.Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Con cada lluvia el caudal del río crece, lo que preocupa a Sales porque se pueden perder importantes hallazgos tras ser arrastrados por la corriente y perderse para siempre. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Foto EDH/ Francisco Rubio -
Foto EDH/ Francisco Rubio -
Tanto el docente como Dagoberto Rodríguez y otros agricultores de la zona se mantienen en el área del hallazgo para cuidar los vestigios encontrados en el terreno Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Para las personas involucradas, es preocupante que mientras más se tarde el reconocimiento del lugar como zona de investigación, más vestigios se perderán con el paso del invierno. Además, el terreno está expuesto al saqueo. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Los vestigios de esta posible civilización precolombina se encontra en los alrededores de toda esta zona. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Semillas de jocote aparentemente fosilizadas. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
En el lugar se pueden observar 7 infraestructuras guiandose por la base hecha de un tipo de adobe. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Troncos quemados que parecen la estructura de una vivienda. Foto EDH/ Francisco Rubio
-
Foto EDH/ Francisco Rubio
FOTOS: Agricultores encuentran aparente sitio arqueológico escondido en Soyapango
La lluvia de los últimos meses dejo en evidencia lo que parece ser los vestigios de una civilización precolombina