EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

Los bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer

Según un estudio, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla.

Por EFE | May 22, 2024- 07:52

Foto: Shutterstock

Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas.

Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se "especializan" en los tonos de una sola lengua.

LEE TAMBIÉN: Decoración “vintage”: 10 claves para aplicarla en tu hogar

En el mundo hay 3.300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo son lo normal.

"Aquí demostramos que la exposición a un habla monolingüe o bilingüe tiene efectos diferentes al nacer sobre la 'codificación neural' del tono de voz y los sonidos vocálicos: es decir, cómo el feto ha aprendido inicialmente la información sobre estos aspectos del habla", explica Natàlia Gorina-Careta, coautora del estudio cuyas conclusiones se han publicado este miércoles en la revista 'Frontiers in Human Neuroscience'.

Al nacer, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla, mientras que los recién nacidos de madres monolingües parecen sintonizar más selectivamente con la única lengua en la que han estado inmersos, explican los autores.

habla en bebés
Foto: Shutterstock

Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña (noreste español) donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.

El 41% había hablado exclusivamente catalán (9%) o castellano (91%) durante el embarazo, incluso cuando le hablaba a su bebé en la barriga y el 59% restante había utilizado dos idiomas (al menos el 20% del tiempo en el segundo idioma): o bien castellano y catalán, o bien una combinación de uno de ellos con lenguas como el árabe, el inglés, el rumano o el portugués.

"Las lenguas varían en los aspectos temporales del habla, como el ritmo y la acentuación, pero también en el tono y la información fonética. Esto significa que se espera que los fetos de madres bilingües estén inmersos en un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües", explica Carles Escera, catedrático del Instituto de Neurociencias y uno de los dos autores correspondientes.

TE INTERESARÁ: ¿Cada cuánto debo limpiar los juguetes y peluches de los niños?

El equipo puso electrodos en la frente de los bebés para medir la 'respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR) a la reproducción repetida de un estímulo sonoro compuesto por cuatro etapas: la vocal /o/, una transición, la vocal /a/ en un tono estable y /a/ subiendo de tono.

habla en bebés
Foto: Shutterstock

El FFR mide con qué precisión los picos de acción producidos por las neuronas de la corteza auditiva y el tronco encefálico imitan las características de las ondas sonoras del estímulo.

Un FFR más característico es prueba de que el cerebro ha sido entrenado más eficazmente para captar con precisión ese sonido.

Por eso, el FFR puede utilizarse como medida del grado de aprendizaje auditivo, experiencia lingüística y entrenamiento musical.

La prueba demostró que el FFR a la reproducción del sonido /o a/ era más distintivo, es decir, mejor definido y con una mayor relación señal-ruido, en recién nacidos de madres monolingües que en los de madres bilingües.

Los resultados sugieren que el cerebro de los fetos de madres monolingües había aprendido a ser sensible al máximo al tono de una sola lengua, en tanto que el cerebro de los fetos de madres bilingües parecían haberse vuelto sensibles a una gama más amplia de frecuencias tonales, pero sin generar la máxima respuesta a ninguna de ellas.

Por tanto, es posible que exista un equilibrio entre eficacia y selectividad en el aprendizaje del tono, apunta el estudio.

"Nuestros datos muestran que la exposición prenatal al lenguaje modula la codificación neural de los sonidos del habla medida al nacer", a la vez que "aportan nuevos conocimientos sobre sus efectos", concluye Escera.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Ciencia Embarazo Entretenimiento Tecnología Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad