EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

Seguridad Hídrica + Huella Hídrica

Y aquí no estoy criticando a la institución que gestiona el agua, sino más bien pensando en la visión y la misión nacional e institucional, como obligaciones del Estado, para garantizar a corto, medio y largo plazo la seguridad hídrica, pues respecto de la seguridad alimentaria, claramente dependemos de los países vecinos. 

Por Pedro Roque
Ingeniero

La seguridad hídrica consiste en la disponibilidad continua de una cantidad aceptable de agua potable de calidad para la salud, los usos domésticos en los hogares y la producción industrial, y además, se dispone de una infraestructura legal y física para protegerla de la contaminación y para canalizar y evacuar las posibles inundaciones. ¿Se dispone de esta condición de seguridad hídrica en alguna ciudad en nuestro país?
La seguridad hídrica, es parte del desarrollo sostenible por su importancia en la calidad de vida de las personas y depende de las estrategias y la gestión y conservación del agua lluvia en los reservorios, de la cantidad y calidad del agua que tienen los ríos y lagos, y el agua que existe y se extrae de la tierra. 

La huella hídrica, son los litros necesarios para producir una unidad de un producto o un servicio. Por ejemplo, para producir un kilogramo de carne vacuna, han calculado, que a lo largo de todo el proceso de desarrollo del animal y los procesos productivos hasta el punto de entrega, se consumen18.000 litros. Para un kilogramo de pollo, se necesitan 3.920 litros de agua, para 1 kg de arroz 3000 litros y 140 para una taza de café. 

La norma ISO 14046:2014, Gestión ambiental, huella del agua, principios y requisitos, explica la importancia de la huella del agua y cómo determinarla. Existen calculadoras informatizadas para calcular con bastante exactitud la huella hídrica. 

Ya hay movimientos sociales, que conscientes del problema mundial de la seguridad hídrica, deciden sus compras en base a la “huella ecológica” de los productos, como la suma de la huella del carbono y la huella hídrica, incluso, en las preferencias de productos alimentarios, que determinados productos los anotan en sus etiquetas. 

El tema de la seguridad hídrica volvió a mi mente, el jueves pasado que visite la casa de mi familia en San Vicente, solo a media cuadra del parque Cañas, donde aun y desde los años Cincuenta, hay momentos en los que no hay agua potable y la pregunta ¿Ya vino en agua? Sigue vigente. 


En la urbanización El Alcázar de Madreselva, en Santa Elena, el metro cúbico de agua potable vale $3.69, incluyendo tasas, alcantarillas y mantenimiento, pues la factura es de $62,73 por 17 metros cúbicos.

¿Y en cuántos pueblos de nuestro país no hay agua por varios días y los ríos y riachuelos en el campo están medio secos? Recientemente, se publicaron noticias con fotos de contaminaciones con melaza y de un producto de color rojo, y si visitan los reservorios de las presas hidroeléctricas, verán que están contaminados con cientos de toneladas de basura y plástico. 

Y aquí no estoy criticando a la institución que gestiona el agua, sino más bien pensando en la visión y la misión nacional e institucional, como obligaciones del Estado, para garantizar a corto, medio y largo plazo la seguridad hídrica, pues respecto de la seguridad alimentaria, claramente dependemos de los países vecinos. 

También es preocupante no saber cuáles son las grandes inversiones previstas para garantizar la seguridad hídrica en las ciudades y en el campo, cuando tenemos encima la amenaza de las sequías que pueden ser más largas y las lluvias torrenciales más fuertes por El Niño y La Niña. 

Si se acostumbró a tomar agua embotellada y consume dos litros por día, al mes son sesenta litros, que a $0,50 la botella, necesita $30.00 mensuales y si son 4 en la familia, solo para agua potable necesitan unos $100.00. 

Así las cosas, estimados funcionarios y empresarios, nos hace falta ordenamiento mental y estratégico sobre la seguridad hídrica a nivel nacional y empezar a calcular la huella hídrica de los productos a nivel empresarial.

Ingeniero / pedroroque.net

Todo es más facil y más sencillo con sentido común.

KEYWORDS

Entidades Y Organismos De Aguas Opinión

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad