EPAPER Segundo mandato de Bukele | Caso Cosavi | Palacio Nacional | Selecta | Espectáculos

COSEC: es importante reconocer el cuidado como derecho humano

La organización no gubernamental realizó recientemente un foro en el marco de los diez años de su fundación.

Por Cristian Díaz | May 26, 2024- 04:30

Ángela Ascencio viuda de Hernández, de 79 años, reside en la zona rural de Concepción de Ataco, Ahuachapán. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022, las mujeres del área rural trabajan más de 300 horas por cada cada 100 de los hombres.

La Coordinadora Social por la Economía del Cuidado (COSEC) enfatizó la importancia de reconocer el cuidado como derecho humano ante la actual crisis que enfrenta el país, para lograr afrontar los desafíos y buscar alternativas para la sostenibilidad de la vida.

Agregó que en el marco de la Política Nacional de Corresponsabilidad de los Cuidados 2022-2030, que fue aprobada recientemente en El Salvador, es indispensable contar con la participación de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito de los cuidados y representantes de las comunidades.

Dicha postura fue socializada en el foro denominado Crisis de los cuidados en El Salvador. Desafíos y alternativas para la sostenibilidad de la vida. 

Lea además: Salvadoreño recorrerá el mundo en su bicicleta en dos años

El mismo fue realizado en el marco de su décimo aniversario de fundación y en el que participaron varias organizaciones no gubernamentales.

En el foro se desarrolló un espacio de intercambio y análisis de la actual crisis de los cuidados desde la mirada de economistas feministas, trabajadoras del hogar remuneradas, madres buscadoras y mujeres afectadas por el régimen de excepción.

La economista feminista, Julia Evelyn Martínez, habló sobre la situación actual de los cuidados en el país y de las propuestas desde la economía de los cuidados ante un contexto de alto costo de la vida que actualmente afecta a la calidad de vida de las mujeres y familias salvadoreñas al no permitir cubrir las principales necesidades.

Mientras que Aida Rosales, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas y de los Cuidados de El Salvador (SITDCES), e integrante de la COSEC, compartió, desde su vivencia, las condiciones actuales de las trabajadoras del hogar remunerado, la relación entre el trabajo del hogar remunerado y el trabajo de los cuidados, la necesidad de reconocer el aporte de ambos a la economía salvadoreña.

Le puede interesar: “Como que un animal agarró el hombre”, lamentó abuelo de niña que murió por golpiza de padre en Ahuachapán

COSEC surgió en 2014 como un espacio de formación, diálogo, presión, resistencia y movilización social para la incidencia política y la construcción de alternativas a favor de la economía del cuidado y del respeto a los derechos humanos de las mujeres en El Salvador.

Aglutina a organizaciones en las que laboran o militan mujeres feministas, sindicalistas, trabajadoras sexuales, trabajadoras independientes, indígenas, campesinas, profesionales, trabajadoras del hogar remuneradas y no remuneradas.

KEYWORDS

Comunidades Derechos Humanos El Salvador Feministas Mujeres Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad