¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Foro Nacional de la Salud contabiliza 3,500 despidos, a la fecha

El FNS sostiene que las medidas económicas de “reducción de grasa” en el Estado han impactado principalmente a la población de las zonas rurales al alejarles de los servicios de salud.

Por Abigail Parada | Abr 30, 2025 - 11:14

COLMEDES y SIMETRISSS coinciden en que el Gobierno debe informar sobre la contratación de este personal foráneo. Foto EDH Archivo
COLMEDES y SIMETRISSS coinciden en que el Gobierno debe informar sobre la contratación de este personal foráneo. Foto EDH Archivo

El Foro Nacional de la Salud (FNS) advirtió sobre el grave impacto de las políticas de austeridad implementadas por el gobierno salvadoreño en el sistema público de salud. Según la organización al menos 3,500 trabajadores de este sector han sido despedidos desde el inicio de esta administración.

Una cifra que consideran alarmante por sus consecuencias en la calidad y cobertura de los servicios de salud, principalmente en las zonas rurales del país.

Morena Murillo, coordinadora del FNS, afirmó que estas medidas han afectado de forma directa la garantía del derecho a la salud. 

“En el sector salud hemos experimentado cómo estas medidas económicas están impactando la garantía del derecho a la salud de las personas, principalmente si se reduce la grasa al Estado quitando profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y promotores”, detalló a través de una entrevista matutina. 

Ministro Alabi sobre fusión entre el ISSS y Minsal: “Todos los sistemas pueden funcionar”
Cada uno de los promotores del Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de cuidar y prevenir en salud a casi 300 familias en cada uno de los municipios. Ecos familiares (Equipo Comunitario de Salud Familiar)es uno de los programas apoyados por la Unión Europea como parte de la cooperación destinada a las políticas sociales del Gobierno. EDH/ Jessica Orellana

Murillo sostiene que este panorama es grave, pero impacta principalmente a las familias más empobrecidas.

“Al empezar a despedir trabajadores, hay una sobrecarga para quienes se quedan, porque no se sustituyen. Venimos viendo cómo se congelaban las plazas de personas despedidas, que renunciaron o se jubilaron. Estas plazas han quedado vacantes”, detalló la representante del FNS.

El primer nivel de atención,  que se encarga de acercar los servicios de salud a la población en el territorio,  fue uno de los primeros impactados debido a que gran parte de los despidos se concentraron en este nivel, lo que significó reducción en las labores de promoción y prevención, analizó el Foro de la Salud.

Para el Foro Nacional de la Salud es lamentable como las autoridades gubernamentales han desmantelado progresivamente los logros alcanzados en la última década con la Reforma Nacional de Salud. 

“Nosotros como Foro Nacional de Salud le venimos dando seguimiento a la Reforma Nacional de Salud, que implementó más unidades de atención, más programas para el beneficio de la población; sin embargo, desde 2019 que entró este gobierno, dijo que iba a profundizar el sistema, no lo hizo”, denunció la coordinadora.

Uno de los programas que ha sido más afectado son los Equipos Comunitarios de Salud Familiares (ECOS Familiares), que han cerrado al menos 30 puntos de atención en los últimos meses.

“Desde 2019 empezó a cerrar los ECOS, que estaban más cerca de la gente, en los puntos donde no hay cobertura. Este gobierno ha comenzado a desmantelar el sistema”, añadió Murillo. 

“La grasa del Estado está dentro del Gobierno”

El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) confirmó que se han registrado al menos 35 mil despidos arbitrarios en las diferentes dependencias del Estado, pero los principales afectados son los trabajadores de Salud y Educación.

“La grasa del Estado está dentro del Gobierno en este momento, hay más de 10 mil plazas que están con salarios superiores a los $2 mil, para gente que no hace absolutamente nada”, señaló Héctor Rodríguez, secretario del movimiento sindical.

Rodríguez sostiene que estas medidas reflejan el poco interés de las autoridades por trabajar en beneficio de la población. 

“Un médico, una enfermera, un maestro son servicios esenciales para la población, lo que está haciendo este régimen es negando el servicio gratuito”, agregó.

Según datos proporcionados por MTD, un importante número de trabajadores cuyas plazas fueron suprimidas en el sector Salud, no ha recibido ningún tipo de indemnización. 

SIMETRISSS denuncia escasez crítica de bolsas para colostomía en el ISSS: “entregan una cada dos días”
Pineda comenta que en sus 26 años de experiencia como promotor de salud ha marcado su vida, debido a que desconocía muchas actividades que desarrolla el promotor de salud. Y cuando fue a especializarse como en esa rama, él quería renunciar porque era un joven tímido. “Yo nunca había pasado a exponer, nunca había estado enfrente de un grupo de personas y eso fue una experiencia muy bonita para mí”. Foto EDH/ Jessica Orellana

Desabastecimiento de medicamentos

El ministro de Salud, Francisco Alabi, afirmó el 29 de abril a través de una entrevista por Telecorporación Salvadoreña que actualmente la red hospitalaria tenía un 95% de abastecimiento de los fármacos, una cifra que incluso supera el estándar del 92% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para Murillo, estas declaraciones chocan con la realidad observada a través de los controles realizados. 

“Nosotros hacemos contraloría, hemos encontrado medicamentos que no se están dando, hay un desabastecimiento de medicamento, antes era en cierta temporada, ahora es permanente”, detalló la coordinadora del Foro de la Salud, argumentando que entre los principales deficiencias se encontraron los medicamentos para hipertensión y diabetes.

La organización no ha tenido acceso a los registros de Salud sobre las personas que han perdido la vida por enfermedades crónicas en los últimos meses, pero argumentan que la población afectada al no tener acceso a sus medicamentos está viendo como se agravan sus cuadros clínicos.

“Nos han revelado eso las alcaldías donde se están muriendo una cantidad de personas por enfermedades crónicas”, agregó.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Centros De Salud Despido Ministerio De Salud OMS Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Salud Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad