¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Excónsul cuestiona falta de interés de Bukele para buscar alivio migratorio

Óscar Landaverde señaló que el salvadoreño por naturaleza ha luchado para ganarse derechos en Estados Unidos, pero en este momento es el principal blanco de persecución de la administración Trump.

Por Abigail Parada | Jun 24, 2025 - 13:17

Un joven con la bandera de El Salvador frente a policías antimotines. Participaba el domingo 8 de junio de las protestas contra las redadas de ICE en el centro de Los Ángeles. |Foto edh / Getty Images vía AFP
Un joven con la bandera de El Salvador frente a policías antimotines. Participaba el domingo 8 de junio de las protestas contra las redadas de ICE en el centro de Los Ángeles. |Foto edh / Getty Images vía AFP

El excónsul salvadoreño, Óscar Landaverde, cuestionó la falta de acciones del presidente Nayib Bukele por buscar alivio para la comunidad migrante salvadoreña en Estados Unidos, especialmente en un contexto que ha incrementado la persecución contra los indocumentados.

“Deben entender claramente que la naturaleza del gobierno de Donald Trump es antiinmigrante. Como todo gobierno que tiene un corte autoritario, busca un adversario, el más débil que puedan encontrar, para mantener una narrativa política. La narrativa que se va a mantener durante toda la administración Trump va a ser contra los inmigrantes”, señaló Landaverde a través de una entrevista de radio.

El excónsul expresó que bajo las condiciones actuales de dicha administración “hay cero posibilidades de que haya una reforma migratoria”. La única esperanza para los migrantes es un cambio en el panorama electoral “no todo dura para siempre. La buena noticia es que muy pronto, el próximo año, pueda haber un cambio en el Senado y la Cámara de Representantes porque la popularidad del presidente, en menos de cuatro meses, ha bajado estrepitosamente”.

A juicio de Landaverde, si los demócratas logran obtener mayoría en el Congreso, se abriría una posibilidad para impulsar leyes a favor de los inmigrantes. “Pero por el momento, con la administración Trump, es imposible”, recalcó Landaverde.

Juzgado realiza audiencia contra el abogado Enrique Anaya
Trump redadas migrantes Estados Unidos deportaciones
Fotografía cedida por el Servicio de Control de Inmigración (ICE) donde aparece un agente de la policía durante el arresto de dos indocumentados en Florida (Estados Unidos). Foto / EFE

Según el exfuncionario salvadoreño, los migrantes están siendo responsabilizados de “todos los males del país” y advirtió sobre un aumento en la “persecución, el racismo y los ataques antiinmigrantes”.

Actualmente “ya lo estamos viendo. Agentes de inmigración vestidos de civil, capturan migrantes; (loa}s agentes) no se identifican, no presentan ningún documento ni orden de captura. Los paran (a inmigrantes)  indiscriminadamente con perfil racial”. Una de las situaciones más preocupantes descritas por Landaverde es que “en algunos casos, no se sabe si verdaderamente son agentes de migración los que están deteniendo”.

Durante los últimos meses diferentes organizaciones civiles en Estados Unidos han denunciado redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en las cuales están actuando sin identificarse, utilizando vehículos sin marcas oficiales, una práctica que ha incrementado la incertidumbre entre las comunidades migrantes. 

Landaverde advirtió que este tipo de operativos podrían ser fácilmente replicados por grupos movidos por el discurso de odio que simulan ser autoridades para secuestrar personas por razones con fines delictivos.

Medios internacionales indican que estas redadas sorpresivas ocurren diariamente y de forma simultánea en diferentes puntos de una misma ciudad. 

“Hay redadas a diario y también hay protestas a diario, pero son más dispersas porque no es un esfuerzo coordinado. Se va dando espontáneamente. Pero se está hablando de una protesta masiva como la del 14 de junio pasado, para el día 4 de julio, que es el día de la independencia”.

También aclaró que las personas que acuden a estas protestas no son migrantes sino ciudadanos preocupados por la situación.

Aunque se cree que las personas más afectadas son aquellas sin documentos, el exfuncionario recalcó que los operativos son indiscriminados. 

“Puede suceder en la calle, a la salida de la iglesia, cuando hacen un trámite, a la salida de la oficina. En algunos casos, aunque presenten los documentos, ellos manifiestan que pueden ser falsos. Entonces, en lo que se hace el proceso, aunque sea ciudadano o residente, va a estar en prisión hasta cuatro días”.

El excónsul advirtió que esta situación tiene graves repercusiones debido a que pueden existir casos de personas enfermas que se agrave su estado, pérdida de empleos e importantes gastos en representación legal.

El exdiplomático comparó las acciones de la administración Trump con las medidas tomadas en el segundo mandato del gobierno de Bukele. 

“Es idéntica la situación. Cuando vino el presidente Bukele a reunirse en la Casa Blanca, todos fuimos testigos, en ese momento el presidente nunca abogó por los inmigrantes, por los compatriotas, por buscar un alivio”.

Cuestionando “¿De qué sirve tener buenas relaciones si no se va a buscar el beneficio de los salvadoreños que viven en este país?”, debido a que el tema migratorio no fue abordado como se esperaba.

Presidente de CIDH advierte de “alerta especial” sobre El Salvador por violaciones a derechos humanos
protestas Estados Unidos migrantes
Masivas protestas en las calles de EE.UU. contra el "autoritarismo" de Trump, en el llamado "Día sin Reyes". Foto: AFP

Según Landaverde, Bukele, “amigo de la diáspora, no hizo nada por buscar un alivio”, asegurando que “en lugar de buscar un estatus migratorio para los salvadoreños, lo que le ofreció básicamente es encarcelar inmigrantes en el CECOT o en cualquier otro calabozo de El Salvador, eso es lo que ofreció”.

Sobre el caso de Kilmar, un salvadoreño detenido por las autoridades estadounidenses, Landaverde señaló “una similitud es que no se está respetando el debido proceso y el caso más claro de esto es el caso del salvadoreño Kilmar. Si fuera por la administración Trump, Kilmar estaría encerrado en el CECOT, así como están cientos de migrantes que fueron deportados a El Salvador y que están encerrados a cambio de cientos de millones de dólares”.

Landaverde recordó que históricamente los salvadoreños en Estados Unidos se han esforzado por ganar espacios. “El salvadoreño ha aprendido a luchar por sus derechos. Desde los tiempos de Ronald Reagan se han organizado para buscar beneficios migratorios, pero también los gobiernos anteriores habían acompañado a los migrantes en su lucha”.

Landaverde lamentó que desde 2019 se dio un giro inesperado con la política hacia los migrantes, recordando que el presidente Bukele después de su discurso en la Organización de las Naciones UNidas (ONU), se reunió con la comunidad en Nueva York y “se comprometió con los inmigrantes y buscar alivio migratorio, pero días después estaba realizando un acuerdo con las autoridades de estadounidenses para que todos los salvadoreños con TPS pudieran ser repatriados a El Salvador una vez cancelado el programa”, concluyó.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Estados Unidos Inmigrantes Inmigrantes Salvadoreños Nayib Bukele Redadas Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad