EPAPER Puente de Baltimore | Precios de la gasolina | Eclipse parcial solar | Selecta

El Salvador celebra comicios bajo nuevas reglas electorales

El nuevo sistema de asignación de escaños para la Asamblea, que dará más control a un solo partido, es un cambio reciente en la legislación electoral nacional

Por Susana Peñate | Feb 03, 2024- 19:56

Entrega de paquetes electorales en la Escuela República del Perú. Foto EDH/ Francisco Rubio

En 2009 fue la última vez que coincidieron los comicios generales para elegir cargos de elección popular de dos órganos de Estado, las municipalidades y para la representación del Parlamento Centroamericano (Parlacen); y desde entonces las condiciones y las reglas electorales han tenido muchos cambios que volvieron más complejo el sistema.

Este domingo, son seis partidos políticos los que compiten en la contienda por la Presidencia: Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Fuerza Solidaria (FS), Nuestro Tiempo (NT), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Nuevas Ideas.

Este último partido participa con Nayib Bukele buscando la reelección gracias a una resolución de sus magistrados afines en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que “habilitaron” su candidatura, la cual fue aceptada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pese a que al menos seis artículos de la Constitución prohíben la reelección inmediata.

Colocación de canopys para recibir a votantes, en San Salvador. / Foto EDH

Además, diez partidos políticos, con un total de 509 candidaturas, compiten por alcanzar un curul de los 60 que tendrá el Órgano Legislativo a partir del 1 de mayo de 2024, debido a la reforma que realizó a mediados de 2023 el oficialismo dentro de dicha instancia de Estado.

Régimen de excepción y nuevas reglas electorales

Tanto las normas electorales como las condiciones del país presentan un panorama muy distinto respecto a elecciones anteriores.

Puedes leer | Denuncian propaganda ilegal de Nuevas Ideas cerca de centro de votación en Avenida Olímpica

“Muy compleja y en escenario muy distinto: estado de excepción, reorganización territorial, cambio de fórmula en el reparto de escaños, partidos políticos de oposición sin recursos”, dijo Óscar Picardo, director del Instituto de Innovación, Ciencia y Tecnología (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia.

De hecho, estas serían las primeras elecciones después de los Acuerdos de Paz que se realizan bajo un régimen de excepción, el cual suspende algunos derechos y garantías constitucionales de la población.

El exmagistrado del TSE, Eugenio Chicas Otro, señala que las reglas electorales exigen un clima político adecuado para realizar una elección; en cambio, el proceso se está llevando “como en periodos de guerra”, al tener vigente un régimen de excepción.

También cuestiona el aumento de despliegue de militares en los últimos días, lo cual no concuerda con un proceso cívico y democrático.

Desde las últimas elecciones generales, el Código Electoral tuvo 25 reformas. Algunas fueron producto de sentencias de inconstitucionalidad de la Sala de lo Constitucional y las más recientes fueron impulsadas por el gobierno y sus diputados.

“Se ha complejizado por el voto preferente y el voto cruzado, porque en 2009 todavía se marcaba por bandera en la elección legislativa y Parlacen, entonces era fácil hacer el escrutinio en mesa. Pero ahora, como hay que contar votos válidos y preferencias, eso es lo que ha complejizado el proceso de escrutinio preliminar”, expresó Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana.

Otra reforma fue a la Ley de Partidos Políticos, que obligó la realización de elecciones internas para seleccionar sus candidaturas y la cuota mínima del 30 % de participación de mujeres.

En el centro de votación del Inframen recibieron durante la mañana del 3 de febrero el paquete de papeletas. Foto EDH/ Menly González

“También podríamos decir que complejiza de alguna manera el que los partidos tienen que realizar internas para elegir a sus candidaturas, en 2009 no había esa necesidad, cada uno elegía según su estatuto y conveniencia”, expuso Escobar.

“Desde la sentencia 61-2009 de 2010, el sistema electoral salvadoreño se fue complejizando a lo largo de cuatro años, al pasar primero al voto preferente, y luego al voto combinado”, dijo Malcom Cartagena, experto electoral.

Agregó que posteriormente ingresaron al juego electoral las candidaturas no partidarias y los concejos municipales plurales. “Esto afectó tanto a la organización electoral como a la forma en que la gente votaba, lo que se tradujo en errores de conteo, como pasó en 2015, además de jornadas electorales maratónicas de más de 24 horas”, expuso.

Votos de preferencia

Otro de los principales cambios tuvo que ver con las listas abiertas de las candidaturas presentadas por los partidos políticos y agregar las fotografías de cada una de ellas. Esto permitió a las personas emitir un voto preferente hacia una candidatura en particular, y eso le favorecía en la modificación de las listas de cara a quiénes podrían acceder a los escaños que obtuviera el partido.

Puedes leer | Denuncian ante TSE campaña de Bukele e inauguración de obras estatales antes de elecciones

Las reformas también incorporaron el voto cruzado, que permite a los electores marcar su preferencia por candidaturas de diferentes partidos políticos, siempre y cuando no marque ninguna bandera ni se pase del número de diputaciones asignadas a cada departamento.

Cartagena comentó que en su primera aplicación apenas llegó al 5 % del total de los votos y su complejidad para contarlo extendió los escrutinios por más de cinco horas.

“Sí, el voto cruzado permitió que la gente escogiera ya no solo a personas que consideraba capaces de un solo partido, sino también de otros. No obstante, esto ocurre a costa de diluir su voto entre los partidos de donde selecciones a esas candidaturas”, expuso Cartagena.

Considera que cruzar el voto es fraccionarlo entre varios partidos, lo que le resta peso.

“Hubo esa mejora que la gente puede elegir y ya no es el partido el que coloca a quienes van a ser diputados o no decide el partido quiénes van a ser diputados. Pero, pese a eso, esa ventaja, como la pregunta era que si esto complejizaba, sí, complejiza, aunque tiene esa ventaja de que la gente tiene libertad de elección”, agregó Escobar.

Encargadas el centro de votación ubicado en el C.E República del Perú trabajaron desde tempranas horas de la mañana adecuando el espacio. Foto EDH/ Francisco Rubio

Fue hasta 2021 que el TSE comenzó a utilizar el apoyo tecnológico en las Juntas Receptoras de Votos (JRV) para el escrutinio preliminar que los tiempos disminuyeron, al igual que los errores. “Eso mismo se espera en 2024”, dijo Cartagena.

Aunque el voto preferente, cruzado o no, ya se utilizó en elecciones pasadas, a criterio de Picardo “poco se entiende” por parte del electorado.

Nueva fórmula

La reducción del número de escaños para el órgano Legislativo aprobada en junio de 2023 solo pudo realizarse luego que Nuevas Ideas derogó, tres meses antes, el artículo 291-A del Código Electoral, que prohibía hacer cambios significativos en las reglas electorales un año antes de las votaciones.

Con esa reducción de las circunscripciones electorales se cambió la fórmula de asignación de escaños Hare por la D’Hondt, la cual privilegia a los partidos mayoritarios al favorecer los promedios mayores y no los residuos. Esto obliga a los partidos a obtener grandes cantidades de votos para obtener representación en la Asamblea Legislativa.

Por otro lado, se genera una sobre representación electoral, principalmente en el departamento de San Salvador, donde son 16 escaños y 1,468,767 electores, ya que a esta circunscripción se cargan los 741,094 del registro del voto del exterior.

Aumento de padrón

En 2009 los comicios se realizaron en dos fechas: el 18 de enero las elecciones legislativas, del Parlacen y de Concejos Municipales; y el 15 de marzo las de Presidencia y Vicepresidencia de la República. Con un padrón electoral de 4,187,016 personas.

Para este 2024 también se realizarán en dos fechas distintas, pero con cambios en los tipos de elección a realizar. Este domingo 4 de febrero corresponde elegir a Presidencia y Vicepresidencia de la República y diputaciones de la Asamblea Legislativa; y el 3 de marzo serán los Concejos Municipales y el Parlacen. Con un padrón electoral de 6,214,399, que incluye el registro del voto desde el exterior, que esta vez aplica el voto remoto por Internet y el voto electrónico presencial.

KEYWORDS

ARENA Elecciones Elecciones Legislativas Elecciones Presidenciales FMLN Fraternidad Patriota Salvadoreña Fuerza Solidaria Nayib Bukele Nuestro Tiempo Nuevas Ideas Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad