En el corazón de la Universidad de El Salvador (UES), en el Auditorio Histórico de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, se vivió una jornada emotiva y memorable: la presentación del libro “María Isabel Rodríguez: su vida, sus tiempos”. El evento congregó a estudiantes, autoridades universitarias, representantes de organismos internacionales, embajadores, familiares y amigos de la doctora Rodríguez, quien a sus 102 años continúa siendo un referente en la historia de la medicina, la academia y la política en El Salvador.
Lee también: Caos vehicular como espejo de la sociedad: actitud de las personas complica el tráfico
El acto, que inició a las 10:00 de la mañana, fue encabezado por la mesa de honor conformada por el rector de la UES, Juan Quintanilla; los vicerrectores Roger Arias y Evelyn Farfán; el asesor de enfermedades transmisibles de la OPS/OMS en El Salvador, Ángel Álvarez; la editora final del libro, Elena Salamanca; y la homenajeada: la doctora María Isabel Rodríguez. Durante la intervención de bienvenida, el rector Juan Quintanilla expresó el honor que significaba para la institución albergar la presentación de esta obra. “Todos y todas conocemos que ella representa a esta universidad y ha sido parte importante del desarrollo de la misma”, afirmó.
Además, Quintanilla enfatizó en el papel clave de Rodríguez en la defensa de la autonomía universitaria, la internacionalización de la UES y su legado en la medicina social. “En el desarrollo de su vida personal y profesional se cruza la academia y la política, dando aportes significativos en la investigación científica, la salud internacional (...) siendo rectora de esta universidad, la doctora Rodríguez defendió con firmeza la autonomía universitaria y promovió la internacionalización de la universidad mediante alianzas estratégicas con universidades extranjeras”.

Uno de los momentos más conmovedores fue la intervención en video del científico Sir Salvador Moncada, director editorial del libro y egresado de la UES en 1970. Moncada explicó que la obra fue estructurada en capítulos que reflejan distintas épocas históricas. “Los cortes son arbitrarios, pero esperamos que terminen facilitando la comprensión del todo”, dijo, y añadió: “Pensamos que cada capítulo debería de tener un tema del que se ocupa, de tal manera que pudiese ser siempre visto de un ángulo distinto o enriquecerse con el tiempo o con el encuentro de nuevos datos históricos”.
Además, Moncada compartió su anhelo de que la obra se convierta en una fuente de estudio sobre la realidad salvadoreña: “Ese pienso yo también sería el mejor homenaje que los salvadoreños pudiesen hacerle en el futuro a nuestra querida y nuestra insigne María Isabel”.
El coordinador editorial, Pablo Benítez, relató cómo surgió la idea del libro: “Cuando aceptó comenzar a trabajar en sus memorias, la doctora Rodríguez había terminado su periodo como asesora presidencial (...) encontramos la autobiografía de Rita Levi-Montalcini 'Elogio dell’imperfezione' que nos gustó mucho (...) sin embargo, incluso con aquel impulso, ella volvió a sentir la imposibilidad de hablar sobre sus propias vivencias”. Fue entonces que Moncada propuso una obra colectiva que combinara testimonios cercanos y aportes de historiadores salvadoreños.
El resultado fue un libro de ocho capítulos, escritos por distintos autores, que recorre la vida de Rodríguez desde diversas dimensiones: científica, social, política y humana. Cada capítulo entrelaza elementos de la historia de la medicina, la ciencia, la política y los movimientos sociales, tejiendo una narrativa rica y compleja sobre una figura central en la historia contemporánea salvadoreña.
La historiadora Elena Salamanca, editora final del libro, destacó en su intervención los logros más sobresalientes de la doctora: “Hasta ahora la doctora Rodríguez ha recibido 14 doctorados honoris causa, ha sido reconocida como heroína de la salud por la Organización Panamericana de la Salud y ha recibido otros reconocimientos nacionales e internacionales”. También destacó a María Isabel como la primera mujer en muchos contextos: “La doctora Rodríguez ha sido la primera mujer en muchos campos, en diversos tiempos, comprometida a visibilizar los hilos que sostienen la vida de las mujeres y permiten que otras como ella logren transitar por los angostos y adversos caminos que el sistema patriarcal les había destinado como márgenes”.
Desde la OPS también se unió a la celebración Piedad Huerta, quien en un mensaje grabado exaltó su legado: “Veo a la mujer feminista que ama y reconoce el valor de las mujeres importantes en su vida (...) Veo en María Isabel a la profesional que ha dejado una huella imborrable en la Organización Panamericana de la Salud al haber establecido el programa de la salud internacional por medio del cual se han formado cientos de profesionales”.

Finalmente, con el auditorio lleno y entre aplausos, tomó la palabra la propia doctora Rodríguez. “Les agradezco infinito a todas las personas que han hablado tan bien de mí, me alegro mucho de no haberme muerto antes, hubiera sido muy triste no escuchar todas esas cosas buenas”, dijo entre risas, desbordando la calidez y el humor que la caracteriza. Luego, compartió un mensaje profundo: “Mi mensaje para las nuevas generaciones es que a pesar de lo difícil, negativo y adverso que sea el momento que vivimos, sepan que siempre hay posibilidades, maneras de trabajar con más constancia, más entrega y más compromiso”.
Te puede interesar: Premium Art Gallery inaugura “Grabando memorias”, muestra de Roberto Melara
El evento cerró con una interpretación del poema musicalizado “Gracias a la vida” de Violeta Parra, a cargo de Francisco Adonay Vásquez y el maestro César Merlos. Una canción que, según se reveló, es la favorita de Rodríguez y representa su permanente agradecimiento por lo vivido. Posteriormente, se proyectó un video biográfico de la homenajeada y se ofrecieron las palabras de clausura por parte de la vicerrectora académica, Evelyn Farfán. En el pasillo de entrada al auditorio se exhibió un registro fotográfico histórico de la doctora María Isabel Rodríguez, reforzando el tributo a una vida extraordinaria dedicada al conocimiento, la salud pública y la justicia social.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Biografía Lanzamiento De Libro María Isabel Rodríguez Presentaciones De Libros Trends Universidad De El Salvador (UES) Ver Comentarios