EPAPER Reformas a la Constitución | Precios de la gasolina | Torneo Clausura 2024 | Espectáculos

Cisma en el alma/¿Están corroyendo nuestro carácter las nuevas tecnologías?

.

Por Manuel Hinds
Máster Economía Northwestern

EL DEBILITAMIENTO DE LA COHESIÓN SOCIAL

Poco a poco al principio, y luego a creciente velocidad, estamos viendo el debilitamiento de la cohesión social que ha sido la base de la fuerza de Occidente. Lo que antes se veía como una sólida fortaleza inexpugnable ahora se ve como un conjunto de países todos ellos divididos por diferencias en todos los aspectos de la vida.

En España Invertebrada, José Ortega y Gasset comienza el análisis de la formación y declinación de las naciones con una cita del gran historiador de Roma Theodor Mommsen: “La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina [Roma], es un vasto sistema de incorporación.”[1] Esta incorporación no es el desarrollo de una familia o un clan que se va haciendo más grande, sino la articulación de colectividades distintas en una unidad superior. Así, Roma comenzó como la unión de dos Romas, la de los que vivían en el Palatino y en el Quirinal, y luego fue incorporando a los etruscos y samnitas, y luego a toda Italia y más allá hasta formar el imperio. Pero, dice Ortega y Gasset, que junto a esa fuerza cohesiva que va surgiendo, se mantienen las fuerzas centrifugas que tratan de resquebrajar la unidad superior. Estas fuerzas se manifiestan tan pronto como la fuerza cohesiva se debilita.

Esta tensión cohesiva es la que parece estarse debilitando. Las fuerzas centrifugas se han ido manifestando al debilitarse ésta, y la gente parece estar encontrado menos razones para seguir unidas como naciones. Esta tendencia a separarse se manifiesta en algunos casos geográficamente, como el deseo de una separación física en algunos países en Europa, o, como en Estados Unidos, con la progresiva separación de lo que antes era una nacionalidad estadounidense en un conjunto de agrupaciones diferentes que viven cerca o en el mismo lugar y que se sienten muy diferentes de las otras. Es como si el carácter de Occidente se está corroyendo.

La idea de que esta corrosión se debe a las nuevas tecnologías ha adquirido mucha vigencia. Mucha gente cree, por ejemplo, que la causa última del colapso de la cohesión social es la invención de las redes sociales y su manejo por sus propietarios, que se enriquecen de los conflictos que están separando las sociedades. Pero ellos se enriquecen de conflictos porque eso es lo que la gente les pide. Las redes sociales se pueden usar para acercar más a la gente. Si las nuevas tecnologías están causando la corrosión de la cohesión social, debe ser por otro camino, más profundo.

¿LA CORROSION DEL CARÁCTER?
En un libro titulado The Corrosion of Character, The Personal Consequences of Work in the New Capitalism (La corrosión del carácter, las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo), el sociólogo de la Universidad de Nueva York Richard Sennet argumenta que la inestabilidad y la falta de previsibilidad de los tiempos modernos están corroyendo nuestro carácter. Las nuevas tecnologías no solo están provocando cambios que amenazan con llevarnos al caos, sino que también debilitan nuestra capacidad para lidiar con ellos y mantener un orden humano y eficiente para salvar nuestras libertades y derechos.

Sennet compara las vidas de dos personas que conoce, un conserje, Enrico, y su hijo mayor, Rico, un ingeniero, para ejemplificar los profundos cambios que han tenido lugar en la vida de las personas en una sola generación. Describe el viejo orden a través de las experiencias de Enrico:

"Lo que más me había impresionado de Enrico y su generación era lo lineal que era el tiempo en sus vidas: año tras año de trabajo en trabajos que rara vez variaban de un día para otro. Y en esa línea de tiempo, los logros eran acumulativos: Enrico y Flavia comprobaban cada semana el aumento de sus ahorros, medían su vida doméstica por las diversas mejoras y adiciones que hacían a su casa. Finalmente, el tiempo que vivieron era predecible. Las convulsiones de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial se habían desvanecido, los sindicatos protegían sus puestos de trabajo; aunque solo tenía cuarenta años cuando lo conocí, Enrico sabía exactamente cuándo se jubilaría y cuánto dinero tendría…

Se labró una historia clara en la que su experiencia se acumulaba material y psicológicamente; Su vida cobró sentido como narración lineal. Aunque un snob podría descartar a Enrico como aburrido, experimentó los años como una historia dramática que avanzaba reparación por reparación, pago de intereses por pago de intereses… Esta narrativa le proporcionó un sentido de respeto por sí mismo".[2]

Sennet se da cuenta de que esta linealidad ha desaparecido de la vida de Rico. La previsibilidad y el sentido de una historia acumulativa personal también han desaparecido. Rico es ingeniero y se gana la vida cómodamente como director de una pequeña empresa de consultoría de ingeniería. Él, sin embargo, no hace el trabajo de ingeniería él mismo. Contrata a jóvenes graduados porque sus conocimientos ya están obsoletos, aunque todavía sea joven.

Incluso si gana buen dinero, es aprensivo. Es posible que se vea obligado a cambiar a otra actividad en el futuro. Hoy en día, se espera que los trabajadores con al menos dos años de universidad cambien sus bases de habilidades al menos tres veces durante sus carreras. Además, se espera que migren. Rico ha emigrado varias veces y podría verse obligado a hacerlo de nuevo. Incluso si tiene éxito, Rico siente que no es el dueño de su destino. Piensa que está a la deriva en la vida, empujado por el flujo interminable de cambios, pasando de una tarea corta a otra sin la oportunidad de echar raíces en ningún lugar o tarea. Rico y su esposa se preocupan por el impacto que su inestabilidad podría tener en la vida de sus hijos. No tienen un sentido de continuidad en sus vidas.

Además, Rico no disfruta del tipo de relaciones personales estables que solía cultivar su padre. Hace una cosa un día y otra al siguiente, interactuando con diferentes personas cada vez. No tiene relaciones a largo plazo fuera de su familia inmediata. La esposa de Rico vive una experiencia similar en su trabajo. Administra una oficina virtual de contadores. Algunos de sus subordinados asisten a la oficina. El resto, sin embargo, están conectados a ella solo por cable de computadora. Trabajan en casa o en oficinas lejanas.

Sennet entiende claramente que no hay vuelta atrás al pasado.

"Ninguno de nosotros podría desear volver a la seguridad de Enrico… generación. Era claustrofóbico en su perspectiva; Sus términos de organización eran rígidos. Desde un punto de vista a largo plazo, si bien el logro de la seguridad personal ha servido a una profunda necesidad práctica y psicológica en el capitalismo moderno, ese logro tuvo un alto precio. Una política mortífera de antigüedad y derechos de tiempo gobernaba a los trabajadores sindicalizados…; Continuar con esa mentalidad sería una receta para la autodestrucción en los mercados actuales y en las redes flexibles. El problema es cómo organizar nuestras historias de vida ahora, en un capitalismo que nos pone a la deriva".[3]

Aún más importante, Sennet dice que estamos perdiendo la oportunidad de desarrollar nuestra visión a largo plazo, que es la base de la moralidad y el carácter. "El carácter", dice, "se expresa por la lealtad y el compromiso mutuo, o por la búsqueda de metas a largo plazo, o por la práctica de la gratificación diferida en aras de un fin futuro".[4] Pero, ¿cómo se podrían perseguir estos objetivos a largo plazo en la sociedad en la que vivimos? Las cosas están cambiando demasiado rápido y no tenemos una idea clara de estos objetivos. Las relaciones son demasiado cortas para crear un sentido de lealtad y compromiso con nuestros amigos debido a las constantes migraciones y con nuestros compañeros de trabajo debido a la naturaleza temporal del trabajo en equipo. En un entorno así, no hay incentivos para asumir responsabilidades o rendir cuentas a largo plazo. Además, la posibilidad de sentir empatía por nuestros semejantes se ve atenuada por la naturaleza temporal de nuestras relaciones con ellos. La gente no quiere involucrarse con personas que acaba de conocer. Y en el nuevo mundo, tendemos a estar en contacto con personas que acabamos de conocer.

¿Qué pasaría con nuestra sociedad si estas tendencias continúan?

Así, Sennet dice que el nuevo progreso tecnológico está debilitando los lazos sociales y el carácter moral que puede darles permanencia.

Este es el problema del carácter en el capitalismo moderno. Hay historia, pero no hay una narrativa compartida de la dificultad y, por lo tanto, no hay un destino compartido. En estas condiciones, el carácter se corroe…[5]

Sennet es uno de los muchos observadores sociales preocupados por el impacto de las revoluciones tecnológicas en el orden social. Varios años después de Sennett, Zygmunt Bauman, profesor de sociología en la Universidad de Leeds, escribió varios libros sobre lo que llamó la nueva "sociedad líquida", en la que los cambios son tan rápidos y profundos que no dejan que los individuos desarrollen valores y relaciones que puedan perdurar. En este entorno, las personas han estado minimizando lo duradero para dar importancia a lo transitorio y definiendo su carácter en términos de lo fácil que les es cambiar, no de los valores que lo sustentan. [6]

Una sociedad líquida da como resultado la disolución de la cohesión social, el colapso del orden social, el caos y el eventual establecimiento de un régimen autoritario para restaurar el orden. Esa es la consecuencia de la corrosión del carácter.

¿DECADENCIA O NECESIDAD DE AJUSTE?
Estas preocupaciones, sin embargo, no son nuevas. Existían antes, pero se referían a una revolución tecnológica diferente. Benjamin Disraeli, que se convirtió en primer ministro del Reino Unido en 1868 y 1874-1880, expresó las mismas preocupaciones que Sennet y Bauman en una novela política, Sibila o las dos naciones. El siguiente diálogo de esa novela resume estas preocupaciones:

—En cuanto a la comunidad —dijo una voz que no procedía ni de Egremont ni del forastero—, con los monasterios expiró el único tipo que hemos tenido en Inglaterra. No hay comunidad en Inglaterra; Hay agregación, pero agregación bajo circunstancias que la convierten más bien en un principio de disociación que en un principio de unión".

. . .

—Es la comunidad de propósitos lo que constituye la sociedad —continuó el joven desconocido—; "Sin eso, los hombres pueden ser arrastrados a la contigüidad, pero aún así continúan virtualmente aislados".

—¿Y esa es su condición en las ciudades?

—Es su condición en todas partes; pero en las ciudades esa condición se agrava. Una densidad de población implica una lucha más severa por la existencia, y una consiguiente repulsión de los elementos puestos en contacto demasiado estrecho. En las grandes ciudades, los hombres se unen por el deseo de ganancia. No están en un estado de cooperación, sino de aislamiento, en cuanto a la creación de fortunas; y por lo demás son descuidados con los vecinos. El cristianismo nos enseña a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos; La sociedad moderna no reconoce a ningún prójimo.[7]

Más de ochenta años después, en 1926, Herman Hesse, un célebre novelista suizo nacido en Alemania, escribió un artículo titulado La añoranza de nuestro tiempo por una visión del mundo en el que expresaba su angustia por la disolución de los lazos sociales que la Revolución Industrial estaba provocando en Europa Central, donde, como sabemos, la industrialización comenzó unos ochenta años más tarde que en Gran Bretaña. En este artículo, escribió las siguientes palabras:

La nueva imagen de la superficie terrestre, completamente transformada y refundida en pocas décadas, y los enormes cambios que se manifiestan en cada ciudad y en cada paisaje del mundo desde la industrialización, corresponden a una conmoción en la mente y el alma humanas. Este desarrollo se ha acelerado tanto desde el estallido de la guerra mundial que ya se puede identificar, sin exagerar, la muerte y el desmantelamiento de la cultura en la que los ancianos fueron criados de niños y que nos parecía eterna e indestructible. Destruidos y perdidos para la mayor parte del mundo civilizado son, por encima de todo, los dos fundamentos universales de la vida, la cultura y la moral; religión y moral consuetudinaria. Nuestra vida carece de moral, de una comprensión tradicional, sagrada y no escrita sobre lo que es apropiado y conveniente entre las personas.[8]

En esos años, el gran poeta francés Paul Valery también expresó su consternación por la temporalidad de las relaciones en la vida moderna y su efecto potencial en la cohesión social.

La interrupción, la incoherencia, la sorpresa son las condiciones ordinarias de nuestra vida. Incluso se han convertido en necesidades reales para muchas personas, cuyas mentes ya no se alimentan… por cualquier cosa excepto cambios repentinos y estímulos constantemente renovados… Ya no podemos soportar nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer que el aburrimiento dé sus frutos.

Así que toda la pregunta se reduce a esto: ¿puede la mente humana dominar lo que la mente humana ha hecho? [9]

Llama la atención la similitud de las piezas de Disraeli, Hesse, Valery y Sennet. Todos estos autores lamentan la destrucción, por los nuevos métodos de producción, de los viejos valores que daban estabilidad y fuerza moral a la sociedad. Todos ellos expresan dudas de que la moralidad pueda mantenerse en el nuevo entorno que estos nuevos métodos de producción están creando.

Sin embargo, el viejo orden social que Sennet anhela hoy es lo que Hesse pensaba que era incompatible con una vida moral hace tres generaciones. Sennet siente nostalgia por las estructuras que enmarcaban la vida de las personas bajo el orden industrial ¾ el trabajo rutinario, la repetición de las mismas tareas día tras día, los sindicatos y la masificación del individuo, que, en su opinión, aunque restrictiva, daba a las personas una estructura en la que insertar sus vidas. Todas las cosas que Sennet anhela son las que causaron angustia a Disraeli, Hesse y Valery. Para ellos, el mundo industrial amenazaba las relaciones a largo plazo en las comunidades rurales. La vida en las ciudades industriales impedía el tipo de amistades estrechas e intergeneracionales características de las comunidades rurales. Las migraciones de las zonas rurales a las ciudades y entre países debilitabam las amistades y los lazos familiares. Estos son los mismos puntos planteados por Sennet, pero en una etapa diferente de la historia.

No debería sorprender que los cambios sociales radicales, como los provocados por las revoluciones tecnológicas, rompan las relaciones existentes y exijan la construcción de otras nuevas. Esa es la naturaleza del cambio. Las revoluciones tecnológicas no están en las máquinas, sino en las relaciones que dan forma a la sociedad. Sennet ha señalado uno de los principales problemas que la transformación actual comparte con la Revolución Industrial y cualquier transformación radical.

Walter Lippmann, un pensador estadounidense, escribió un panfleto en 1933 expresando la profunda incertidumbre que los cambios introducidos por la Revolución Industrial estaban causando en las mentes de los conciudadanos de su tiempo.

"Las viejas relaciones entre las grandes masas de la gente de la tierra han desaparecido, y todavía no hay una relación ordenada entre ellas. Los puntos de referencia han desaparecido. Los puntos fijos por los que nuestros padres dirigían el barco del Estado se han desvanecido… Porque los códigos morales tradicionales no se aplican fácilmente a circunstancias tan nuevas e intrincadas, y como consecuencia hay un sentimiento generalizado hoy entre la gente de que sus códigos, sus reglas de vida y sus ideas carecen de relevancia, que carecen del poder para guiar la acción, para componer y fortificar sus almas… Por lo tanto, subyacente al desorden en el mundo exterior, hay desorden en el espíritu del hombre". [10]

La desaparición de viejas relaciones, hitos y códigos morales tradicionales es el problema de los procesos de cambio, no de las tecnologías detrás de ellos. Es un problema transitorio.

EL VERDADERO PROBLEMA ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS
Pero también hay un debilitamiento de la cohesión social que viene de antes. Allan Bloom hablò de éste problema un par de décadas antes en The Closing of the American Mind, un libro que escribió sobre los cambios que percibió en sus estudiantes durante su larga carrera como profesor en universidades de élite en Estados Unidos, mucho antes de que comenzara la nueva revolución tecnológica.

"La descripción más adecuada que puedo encontrar para el estado [actual] de las almas de los estudiantes es la psicología de la separatividad. La posibilidad de la separación es ya el hecho de la separación, en la medida en que las personas de hoy deben planear ser íntegras y autosuficientes, y no pueden arriesgarse a la interdependencia. La imaginación obliga a cada uno a esperar con ansias el día de la separación para ver cómo le irá. Las energías que la gente debería emplear en la empresa común se agotan en la preparación para la independencia. Las metas de los que están juntos natural y necesariamente deben convertirse en un bien común. Pero no hay bien común para los que se van a separar. La presencia de la elección ya cambia el carácter de la relación. Este continuo movimiento de las arenas en nuestro desierto, la separación de lugares, personas, creencias, produce el estado psíquico de la naturaleza donde la reserva y la timidez son las disposiciones predominantes. Somos solitarios sociales".[11]

Esta observación de Bloom podría escribirse no sólo para referirse a las relaciones personales individuales, sino también para describir las relaciones de los individuos con el resto de la sociedad. Las palabras "Los fines de los que están juntos natural y necesariamente deben convertirse en un bien común, pero no hay un bien común para los que se van a separar" pueden aplicarse a una sociedad que ha comenzado a disociarse en miríadas de identidades diferentes.

El problema no está en las máquinas. Está dentro de nosotros. Y venía de antes. Somos nosotros los que podemos marcar la diferencia.

Esto hace que este problema sea más difícil. No se puede tratar utilizando las ciencias sociales, materiales o matemáticas. Es un problema espiritual.


Manuel Hinds es miembro del Instituto de Economía Aplicada, Salud Global y Estudio de la Empresa Comercial de la Universidad Johns Hopkins. Compartió el Premio Hayek 2010 del Manhattan Institute por un libro sobre teoría monetaria y economía política. Es autor de cuatro libros, el último de los cuales es En defensa de la democracia liberal: lo que tenemos que hacer para sanar a una América dividida. Su sitio web es manuelhinds.com

[1] José Ortega y Gasset, España Invertebrada y Otros Ensayos, Madrid: Alianza Editorial, 2020, pp. 36.

[2] Richard Sennet, La corrosión del carácter, W.W. Norton & Company, Nueva York, 1998, pp. 16.

[3] Richard Sennet, La corrosión del carácter, W.W. Norton & Company, Nueva York, 1998, pp. 117.

[4] Richard Sennet, La corrosión del carácter, W.W. Norton & Company, Nueva York, 1998, pp. 10.

[5] Richard Sennet, The Corrosion of Character: The Personal Consequences of Work in the New Capitalism (Nueva York y Londres: W.W. Norton & Company, 1998), pp. 147.

[6] Zygmunt Bauman, en Liquid Modernity, Prólogo a la edición de 2012 de Liquid Modernity Revisited, en Liquid Modernity, Cambridge, Reino Unido: Polity Press, 2012 [2002] Kindle Edition, Location 454.

[7] Benjamin Disraeli, Sybil or The Two Nations (Nueva York: Oxford University Press, 1981), pp. 64-65.

[8] Hermann Hesse, The Longing of Our Time for a Worldview, en Anton Kaes, Martin Jay y Edward Dimendber (Editores) The Weimar Republic Sourcebook, University of California Press, Berkeley, California, 1994, pp. 365-368.

[9] Paul Valery, citado por Zygmunt Bauman, en Liquid Modernity, Prólogo a la edición de 2012 de Liquid Modernity Revisited, en Liquid Modernity, Cambridge, Reino Unido: Polity Press, 2012 [2002] Kindle Edition, Location 454.

[10] Walter Lippmann, Un nuevo orden social, The John Day Pamphlets, Nueva York, 1933.

[11] Allan Bloom, The Closing of the American Mind (Nueva York: Simon & Schuster, 1987), pp. 117-18.

KEYWORDS

Filosofía Opinión Valores

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad