¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Inversión extranjera de industria con rezago de $1,762 millones en gobierno de Bukele

Durante cinco años y medio de presidencia de Nayib Bukele (de junio 2019 a diciembre de 2024), la IED en ese sector fue casi 46 veces menor a la registrada en gobiernos anteriores

Por Moisés Alvarado | Abr 21, 2025 - 06:30

 Foto de referencia/  Shutterstock
Foto de referencia/ Shutterstock

En los cinco años y medio en los que Nayib Bukele ha sido presidente de El Salvador, la inversión extranjera directa (IED) en el sector industria ha sufrido un profundo declive: solo se registraron $38.72 millones de flujo neto entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2024. 

En el periodo precedente, entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de mayo de 2019, la inversión extranjera directa para la industria fue de $1,800.66 millones, casi 46 veces más que lo atraído desde que Bukele es mandatario. 

Para el economista Otto Rodríguez, exvicepresidente del Banco Central de Reserva (BCR), es un dato que debería preocupar, pues la industria es el sector que más trabajos formales ofrece. Además, es el que más valor agregado puede dar a una economía, pues produce bienes transables que atraen divisas, lo que no ocurre, por ejemplo, con el comercio o la construcción. 

"Lo que delata es que las condiciones adversas de la economía es el sector industrial el que las está pagando", dice Rodríguez. 

VER: | Choussy: anuncio de $1,000 millones es reconocimiento de desaceleración

El sector industria cerró el 2024 con un Producto Interno Bruto (PIB) apenas de $4 millones mayor que en enero de 2019, solo un 0.29% de crecimiento. Para tener una idea de lo bajo de este dato hay que tomar en cuenta que el resto de la economía ha crecido casi un 34% desde entonces. Además se ha registrado una inflación del 16% en el mismo periodo.

Para Rodríguez, tan pequeño monto de inversión extranjera directa indica que, al menos en el sector de la industria, más que atraer capitales El Salvador los está ahuyentando. De allí que en los últimos años haya sido noticia común el cierre de grandes plantas manufactureras. 

Para Bukele, sin embargo, parece que la gran apuesta para la economía, además de la fallida en criptomonedas y en activos digitales, está en el turismo. La industria es una batalla que se reconoce perdida. 

"Ya que en los 90 destruyeron el agro y la industria es realmente poco lo que podemos exportar en términos de agro y de industria. Reconstruir eso, se está haciendo, pero tomará décadas, porque fueron décadas en las que los destruyeron", aseguró Bukele durante la presentación de Surf City 2 en el oriente del país. 

Lo cierto es que el gran declive de ambos sectores se ha vivido, precisamente, en sus dos periodos al mando: La inversión extranjera directa desde junio de 2019 hasta diciembre de 2024 en el agro ha sido negativa en $21.07 millones, frente a los $11.5 millones del periodo anterior. La caída, por tanto, ha sido de $32.57 millones, el 283%. 

El factor de la seguridad jurídica

La inversión extranjera directa en general durante los cinco años y medio del gobierno de Bukele ha sido un 30% menor que en el periodo precedente. 

Entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de mayo de 2019, durante los períodos presidenciales de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, la inversión extranjera directa fue de $3,150 millones, $958 millones más que durante las dos administraciones que lleva Bukele ($2,192.27 millones). 

Esto contrasta con unos mejores niveles en seguridad pública que no se han traducido en mejores resultados en la inversión extranjera directa. Durante la actual gestión, los homicidios se han desplomado y también otros delitos han bajado sus índices de manera importante, pero la inversión extranjera directa ha sido menor, según los datos del BCR. 

VER: Crecimiento en cierre de 2024 no es realista, dicen expertos

Para expertos consultados, el factor diferencial es el de la seguridad jurídica, es decir la certidumbre de que en un país se respeten las reglas del juego. Algo que en El Salvador se trastocó el 1 de mayo de 2021, cuando la Asamblea Legislativa dio un golpe al Poder Judicial con la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional. 

"Cuando un empresario extranjero ve eso dice: ´aquí han destituido jueces, han quitado al fiscal. ¿Qué me garantiza que no me puedan quitar mis propiedades, que no me vayan a iniciar procesos penales injustos?'. Por eso es que deciden no invertir en este país, porque aquí no se respeta la Constitución ni las leyes", comentó el economista Rafael Lemus para El Diario de Hoy.

Esta apreciación se condice de manera precisa con los datos de la inversión extranjera directa para la industria. En los primeros dos trimestres de 2021 (enero a junio), la IED del sector fue de $210 millones. En los últimos dos trimestres (julio a diciembre) fue negativa, de -$250 millones, es decir que el dinero que salió fue superior en esa cantidad al que entró. 

Una salida de capitales tan importante no se registró en la industria ni siquiera en el año de la pandemia (fue de $193 millones en todo el ejercicio) cuando la economía se detuvo, por lo que la inseguridad jurídica ha sido un riesgo mayor que el Covid 19. 

La herida fue tan grande que en esos seis meses finales de 2021 salieron más capitales que los que entraron en todo 2024. 

También se han registrado otros desincentivos para la industria, señalan los expertos, pues el jefe de la bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara, catalogó (en septiembre de 2021) a las empresas del sector textil como "ensambladoras de calzoncillos" que "pagan salarios de hambre". 

"Eso también ahuyenta a las inversiones. Es cierto que los salarios de la maquila no son altos, pero se trata de trabajo formal", comenta Rodríguez. 

El nuevo escenario

También apuntan que los aranceles impulsados por la administración de Donald Trump golpearán con fuerza a la ya maltrecha industria salvadoreña, tomando en cuenta los antecedentes recientes. 

Por ejemplo, el sector entró en crisis a partir de 2023 porque desde Estados Unidos, el principal receptor de exportaciones salvadoreñas, bajó la demanda que fue el motor de una pequeña alza en 2022. 

"Mientras allá la economía estuvo robusta fue fuerte la demanda. Hubo como una especie de entusiasmo, de allí los buenos números de 2022. El problema es que eso que enviamos a ellos les ha quedado en stock, está en bodega, por lo que ya no requieren mucho más producto", comentó Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), a inicios de 2024. 

Para el economista Rodríguez, las cosas se pondrán cuesta arriba para el sector cuando entren en vigencia todos los aranceles. Opina que se perdió la oportunidad de que algunas industrias de México se recolocaran en El Salvador o Centroamérica, pues gran parte de las mercancías de este país seguirán entrando sin pagar aranceles, pues las salvadoreñas pagarán el 10%. 

KEYWORDS

Empresas Industria Inversión Nayib Bukele Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad