El Gobierno tomó del Fondo de Pensiones el 80% de los recursos recaudados mediante las cotizaciones de los trabajadores salvadoreños en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma de pensiones. Esta fue promovida por la administración de Nayib Bukele y aprobada por la Asamblea Legislativa de Nuevas Ideas.
LEA MÁS: Reforma de pensiones: Pocos ganadores y muchas deudas
El monto de lo recogido por las AFP desde el 1 de enero de 2023 (cuando entró en vigencia la reforma) hasta el 30 de junio de 2024 fue de $2,149.6 millones, según los estados financieros del Fondo de Pensiones colgados en su web por AFP Confía y por AFP Crecer. Estos son los datos más actualizados publicados hasta la fecha.
La emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), los instrumentos con los que el Gobierno toma prestados recursos del Fondo de Pensiones, fue de $1,719.25 millones en ese mismo periodo.
Eso se traduce en que $8 de cada $10 que han ingresado como recaudación de cotizaciones al Fondo de Pensiones ha sido tomado por el Gobierno de El Salvador.
La reforma aprobada por la Asamblea Legislativa permite al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) emitir los instrumentos de deuda sin un límite y sin análisis de riesgo previo, algo con lo que sí contaba la anterior legislación. Estos fondos solo se deben usar para pagar las jubilaciones de los sistemas del exINPEP y del ISSS, que ya no cuentan con cotizantes.
Sin embargo, según confirmó el banco inglés de inversión Barclays, la administración de Bukele ha usado de estos recursos para gasto corriente, a través de diversos esquemas de triangulación de fondos.
Sostenibilidad del sistema en juego
El hecho de que ya no exista un techo ha hecho que, desde que se aprobó la reforma, el Gobierno tome recursos del Fondo de Pensiones a un ritmo mucho más rápido que antes de la entrada en vigencia de esa legislación. Previamente, en los ocho años anteriores, el promedio anual fue de $395 millones.
En 2023 y 2024, la media ha sido de $1,065 millones, casi el triple, tal como refleja el histórico de los últimos 10 años (ver gráfico).
"No es un ritmo sostenible. Una gran cantidad de los recursos que se van aportando se están destinando al pago de los jubilados que están ya en proceso… en última instancia, también depende lo que hay en el Fondo previamente", comenta Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía de FUNDE.
Y lo que el Fondo tiene previamente tampoco es demasiado, según lo explica Patricio Pineda, de la Mesa de Trabajo por una Pensión Digna. Para ello, toma como referencia el Boletín de Rentabilidad de los Fondos de Pensiones publicado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) en marzo de 2023, el último que colgó en su web.
Según Pineda, lo disponible se calcula restando a la recaudación total desde 1998 (cuando se privatizó el sistema) lo colocado en instituciones públicas, lo que suma $3,918.70 millones. El experto señala que parte de lo que se presta al Gobierno tiene como origen la Cuenta de Garantía Solidaria, de donde salen los fondos para pagar la pensión de un jubilado cuando se agota su cuenta individual. El resto sale de ese remanente.
Para Rafael Aguirre, secretario general de SIMETRISSS, debe ser preocupante para cada trabajador que desde el Gobierno se esté usando de esta forma el Fondo de Pensiones.
"Los trabajadores tienen que darse cuenta que no son fondos públicos los que están allí. Tienen que darse cuenta que son fondos privados, aportados por cada uno de los trabajadores, que a ellos les pertenecen. Lo más grave es que ni siquiera tenemos toda la información para conocer la rentabilidad del fondo, si habrá recursos para pagarnos cuando nos toque jubilarnos", comenta.

Dos años sin actualización de datos
El Boletín Estadístico Previsional y el Boletín de Rentabilidad del Fondo de Pensiones, con información a marzo de 2023, fueron los últimos que publicó la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). Estos incluyen la información más relevante sobre el sistema previsional. Esa omisión priva a los salvadoreños de conocer con detalle sobre sus fondos.
Sin embargo, AFP Crecer y AFP Confía sí publican la información que a ambas les corresponde sobre el Fondo de Pensiones en sus estados financieros y, gracias a ello, se puede obtener la información sobre la recaudación de las cotizaciones.
"Nosotros todos los meses mandamos la información (a la SSF), que es una obligación de ley. Todos los meses mandamos afiliados, cotizantes, edades, pensionados, pensiones promedio, por cartera… No hemos dejado de producir estadísticas ni un solo día. Producimos estadísticas puntualísimas todos los meses", comentó al respecto la presidenta ejecutiva de AFP Crecer, Ruth de Solórzano.
A Solórzano también se le preguntó si el aumento de las utilidades de AFP Crecer desde que entró en vigencia la reforma tiene que ver con el hecho de que estas entidades ya no tienen la obligación de contratar un seguro para cubrir las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Aseguró que, en efecto, el cambio les ha permitido mejorar sus márgenes, pero también achacó el alza a una mayor eficiencia en sus procesos.
"Es una combinación de ambas cosas, de la eficiencia que tradicionalmente nos caracteriza y de lo que establecieron en la ley el Ejecutivo y el Legislativo. AFP Crecer no tuvo nada que ver", dijo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
AFP Confía AFP Crecer El Salvador Fondos De Pensiones Negocios Pensiones Ver Comentarios