El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que ocupa la deuda pública de El Salvador en 2024 fue del 87.5 %, casi tres puntos porcentuales más alto que en el año de la pandemia, según los reportes "Perfil Deuda Sector Público No Financiero" que el Ministerio de Hacienda cuelga en la web Transparencia Fiscal.
El año recién pasado, el monto de la deuda del Sector Público No Financiero más aquella que se mantiene con el Fondo de Pensiones alcanzó los $30,898.1, según ese informe. El PIB se calculó en $35,330.3. Por lo tanto, llegó a ese 87.5% que marca un récord.
LEA MÁS: Las AFP ganaron $69 millones en dos años tras reforma de pensiones, el doble que antes
Como consecuencia de la última reforma de pensiones (vigente desde enero de 2023), el Ministerio de Hacienda no incluía en su reporte a la deuda del Gobierno mantenida con el Fondo de Pensiones, pues estableció que esta se debía contabilizar aparte debido a que la emitía el recién creado Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).
A partir de ese mes, por ello, la entidad se limitó a colocar en un pie de página el detalle de la deuda previsional. Por ello, quien quisiera conocer el saldo real debía sumar esos datos a los del resto del informe.
La tendencia se revirtió en los últimos dos meses de 2024, como una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del programa por el que entregará a El Salvador $1,400 millones a cambio del cumplimiento de una larga lista de compromisos. Una mayor transparencia en las finanzas públicas es una de ellas.
Lo esperable es que esta relación entre la deuda y el PIB tuviera su punto máximo en el año de la pandemia, pues ese año la economía de El Salvador cayó en un más de un 7% como consecuencia del cierre en una parte del año de casi el 100% de negocios como medida de contención de los contagios de Covid 19. Además, el Gobierno debió endeudarse para cubrir programas en apoyo a la población en un momento de emergencia.
Sin embargo, el dato del año recién pasado, sin ningún tipo de crisis aparente, fue todavía mayor, pues la deuda del 2020 fue del 85.8% del PIB.
En 2024, la deuda pública expresada como porcentaje del PIB dio un salto importante respecto al dato del 2023, pues creció más de seis puntos porcentuales, según esos reportes de Hacienda.
El economista Rafael Lemus explica que el saldo de la deuda pública en 2024 creció, sobre todo, a las dos emisiones de bonos hechas por El Salvador con un alto interés, en abril y noviembre, ambas por $1,000 millones. El objetivo original de estas era la recompra de eurobonos con vencimientos cercanos.
Sin embargo, solo una pequeña parte se usó para ese destino. Más de $500 millones de la de abril sobraron. No se sabe cómo se utilizaron. Respecto a la de noviembre, $757.1 millones quedaron como remanentes. Estos se usaron para gasto corriente, según la explicación dada por la diputada de Nuevas Ideas y vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Suecy Callejas, en el dictamen con el que se incorporaron esos fondos al Presupuesto General de la Nación de 2024, en noviembre de ese año.

Por lo tanto, estos fondos que no se usaron para las recompras aumentaron de golpe el saldo de la deuda. En efecto, en 2024, este se incrementó, según ese reporte de Hacienda, en $2,500 millones, casi un 9%. En cambio, la economía tuvo un alza apenas superior al 3%. De allí ese salto en el porcentaje de la deuda respecto al PIB.
La otra gran protagonista del incremento en el saldo fue la deuda de pensiones, que aumentó casi $1,100 millones en 2024.
"No han podido contener la deuda a pesar de un aumento en los ingresos porque gastan demasiado", apunta el economista Otto Rodríguez, vicepresidente del Banco Central de Reserva (BCR) en los primeros meses de la administración de Nayib Bukele.
Según FMI, lo deseable para El Salvador es que logre bajar esta relación entre deuda y PIB en los próximos años. Sin embargo, en 2025 crecerá un poco más, para luego ir disminuyendo a un porcentaje menor al 80% en 2030. Para Rodríguez, este es un objetivo alcanzable toda vez que el Gobierno cumpla con sus compromisos de austeridad.
"No es un esfuerzo tan grande, la verdad, al menos en un país donde se administran bien las finanzas. Ya sabemos que El Salvador no ha sido uno de ellos en los últimos tiempos", añade.
Los efectos del ritmo del crecimiento
Además de reducir el saldo de la deuda, otro aspecto que ayudaría a reducir el porcentaje que ocupa respecto al PIB es el crecimiento económico. Si la economía se expande, la deuda corresponde a un menor porcentaje.
Pero el programa mismo de ajuste fiscal plantea desafíos para que exista un crecimiento importante, según el economista Carlos Acevedo, quien fue presidente del BCR.
"Todo ajuste es recesivo por su misma naturaleza", comenta.
Sin embargo, Acevedo aclara que este no es el posible freno al crecimiento que más le preocupa. Para él, algo más grave está pasando en los mercados internacionales, que, tras declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzaron a desplomarse. En Wall Street, por ejemplo, los tres principales índices abrieron en rojo este lunes.
Trump aseguró este domingo, en una entrevista con Fox News, que no descartaba que Estados Unidos pasara por una recesión (contracción de la economía) como consecuencia de los fuertes aranceles que su administración ha puesto y busca colocar a diferentes países.
"Me preocupa más una recesión global por las estupideces de Trump y el efecto que podría tener en El Salvador a través de Estados Unidos", comenta el economista. Lemus, por su parte, trata de no sumar a la ecuación todavía este escenario, que empeoraría la situación.
Matices a los números
"Perfil Deuda Sector Público No Financiero" que el Ministerio de Hacienda cuelga en la web Transparencia Fiscal no expresa la totalidad de la deuda pública, según los expertos, pues omite otros montos que sí toma en cuenta el BCR.
Sin embargo, para esta nota se ha utilizado lo incluido en el informe de Hacienda porque expresa esta relación de deuda pública y PIB de manera explícita, lo que no ocurre con el BCR. Si se toman en cuenta los datos de esta última entidad, es posible comprobar que este porcentaje es todavía mayor, superando el 90%, como ya lo había informado El Diario de Hoy.