EPAPER Puente de Baltimore | Precios de la gasolina | Eclipse parcial solar | Selecta

Las mujeres en El Salvador desconfían de la Policía y Fiscalía, según estudio

Además, consideran que viajar en autobús no es seguro para las niñas y adolescentes, según el estudio realizado por el Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades, CICH, de la Universidad Dr. José Matías Delgado, a petición de la organización GWL Voices for Change and Inclusion.

Por Enrique Carranza | Abr 03, 2022- 19:00

Las mujeres exigieron respeto a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, pues aseguraron que las reformas que planea la Asamblea no sumarán a los derechos logrados por las mujeres. Foto EDH/Jessica Orellana

Una mujer, de quien su identidad no se revela para evitar la revictimización,  caminaba de regreso hacia su casa cuando  Selvin Adiel Pérez Solís, su expareja, la sorprendió y con una camisa la intentó asfixiar.

El ataque fue cometido en 2019, las autoridades tampoco precisan el lugar, pero sí profundizan en que Pérez Solís fue procesado en los tribunales por el intento de homicidio y condenado, en días recientes, a pasar los próximos 15 años en prisión por ese intento de homicidio.

Te puede interesar: Cadáver de mujer fue encontrado dentro de bolsas de basura en la carretera a Quezaltepeque

La agresión contra esta mujer no es un  hecho aislado, sino un reflejo de la violenta realidad  que viven muchas salvadoreñas en los diferentes ámbitos en donde se desenvuelven.

Esa  realidad se acentúa a fuerza de cifras: solo en 2021 fueron cometido al menos 132  feminicidios; 3,284 casos de violencia sexual y 7,453 casos de violencia física en El Salvador, según el observatorio de ORMUSA, construido con datos de la Fiscalía General de la República, FGR.

Además, el observatorio de ORMUSA registró 707 mujeres desaparecidas entre enero y septiembre de 2021, siendo las adolescentes de 13 a 17 años el grupo etario con más reportes de desapariciones.

El  análisis

Un poco más de 1,000 mujeres comentaron sobre los diferentes tipos de violencia que pueden vivir o a los que están expuestas a diario, y  el resultado de sus opiniones fue concentrado en el documento “Violencia doméstica”, realizado por el Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades, CICH, de la  Universidad Dr. José Matías Delgado, con la petición de la organización GWL  Voices for Change and Inclusion.

Como objetivo del informe está “Conocer la percepción de las mujeres en torno a las experiencias y conocimientos sobre la violencia doméstica en todas sus manifestaciones”, expuso Óscar Picardo Joao, quien es coordinador del CICH y supervisó el estudio.

También: «Puso su mano, protegiéndome», sobreviviente relata segundos previos a accidente en que su esposo murió en La Libertad

La muestra fue recogida las últimas semanas de febrero, y hubo 1,068 encuestas efectivas a nivel nacional.

“Hay hallazgos interesantes, por ejemplo los porcentajes de mujeres que aseguran han sufrido violencia, las mujeres que han migrado por la violencia y la falta de confianza en la Policía y Fiscalía”, comentó Picardo.

En materia ¿Ha sufrido violencia sexual?, ¿se siente respetada en casa? y ¿Confía en instituciones como la Policía o  Fiscalía para denunciar casos de violencia doméstica?, son algunos de los aspectos explorados en el texto.

Los mismos enunciados son tratados por representantes de asociaciones y colectivos que velan por el derecho de las mujeres  y aportan su punto de vista desde el día a día de sus organizaciones.


“El Salvador no es un país seguro para las niñas, las niñas son expuestas, violentadas...”

“Es acertada la percepción de seguridad en el país para las mujeres, la razón es que la violencia contra las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es una realidad que afecta a las mujeres a lo largo de la vida, en diferentes edades y clases sociales, además de espacios públicos y privados”, expresó Morena Herrera, parte de La Colectiva Feminista.

La defensora de los derechos humanos, y quien hace énfasis en los de las mujeres, reflexionó sobre los resultados de la gráfica 13 del documento resultado del estudio  “Violencia doméstica”

“El Salvador no es un país seguro para las niñas, las niñas son expuestas, violentadas, incluso en sus hogares, incluso en los lugares donde deberían estar protegidas, en los centros educativos hay violencia, en el transporte público...; hace un tiempo hubo otro estudio que analizó más de 600 sentencias de juicios de casos de violencia sexual contra niñas, el resultado era dramático, hubo muy pocas condenas, frente a violaciones contra niñas y adolescentes, se llegaba a pensar que el El Salvador es un paraíso para los violadores, este no es un país seguro para las niñas”, reflexionó Morena.

Sostuvo que la experiencia de más de 32 años dedicada al trabajo de organizaciones de mujeres y feministas le ha permitido “conocer muchísimos casos de violencia contra mujeres, de niñas que han sido violadas y embarazadas, han sido obligadas a continuar con esos embarazos”.

Su memoria aún hace eco el recuerdo de una mujer que cuando cumplió los 67 años y su última hija se acompañó, ella denunció a su pareja que por años la había violentado, “al hombre le gustaba que ella saliera desnuda a la calle y golpearla, ella guardó silencio por las hijas, hay más casos de mujeres que han sufrido violencia en el seno de sus hogares, también en la calle y espacios públicos”, comentó.

Además, consideró que el resultado del estudio en cuestión fácilmente se suma al presentado el miércoles 23 de marzo por el Fondo de población, el mismo fue levantado por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) en 2019,  y  es una encuesta nacional sobre de la violencia contra las mujeres.

“Uno de los hallazgo más importantes que aporta es que una de cada tres mujeres en El Salvador hemos vivido situaciones de  violencia sexual a los largo de la vida, la violencia sexual solo es uno de los diferentes tipos de violencia, hay más y diferentes estilos que hacen que el país se vuelva inseguro, o de entorno agresivo contra las mujeres”, puntualizó.


“Se puede decir que hay un tema de naturalización en el tema de violencia”

A Mariana Moisa, antropóloga y parte de la Colectiva La Incómodas, le llamó la atención la percepción que las mujeres se sienten respetadas en sus hogares, y considera “que la violencia contra las mujeres está naturalizada y hay casos  donde  existe falta de respeto,  minimización y discriminación, que no llegan a percibirse como falta de respeto o expresión de violencia contra las mujeres”.

Ver: Juez libera a 42 acusados de homicidio porque testigo mintió

“Otro dato interesante es cómo se cruza con los casos de violencia intrafamiliar, aunque se está hablando menos de este  tema o hay menos seguimiento de los casos, sin embargo, es notable que hay mucha violencia dentro de los hogares, de pareja, hijos hacia sus padres, hay que contrastar”, sugirió.

Consideró que “desde la perspectiva antropológica se puede decir que hay un tema de naturalización, también de vergüenza a exponer ese tipo de acontecimientos, nadie quiere reconocer que enfrenta violencia, y lo segundo que ocurre en el seno de la casa, es más difícil hablar de eso que ocurre adentro porque digamos ocurre en el espacio que se cree privado y seguro”.


“Es muy frecuente sobre todo cuando los buses viajan llenos”

Morena Herrera, parte de La Colectiva Feminista, considera que la inseguridad para las mujeres es solo uno de los problemas del transporte público.

Sostuvo que conoce casos de mujeres “tocadas o manoseadas”, y eso es muy frecuente sobre todo cuando los buses viajan llenos.

Te puede interesar:  Encuentran cadáver de mujer atado de pies y manos en la carretera de Oro

“Conocí de un caso de una mujer que fue violada en un bus, donde el bus se fue quedando vacío y dos hombres, pensamos que en acuerdo con el motorista, se fueron para la parte de atrás y violaron a la muchacha, ella denunció, pero el motorista dijo que no había visto nada, el caso no llegó a ningún resultado de litigio, ella fue a PNC y Medicina Legal, se evidenció  el abuso, pero no pasó nada en términos jurídicos”, enfatizó.

Señaló que las jóvenes y adolescentes no se sienten seguras en los buses, “porque no se ofrece seguridad para ellas”.


“En su mayoría conocen los tipo de violencia”

La gráfica 4, del estudio “Violencia doméstica”,  tiene el enunciado: Le voy a nombrar algunos tipos de violencia doméstica, agradezco me indique si conoce alguno.

La mayoría de las entrevistadas, hasta en un 93.8 por ciento, conoce alguno de los  cinco tipos de violencia en cuestión.

“Si nos referimos a la violencia que ocurre en las relaciones interpersonales, de familia o afectivas llama la atención el  elemento sobre quién, si se fija en la evidencia que da la encuesta, es que en su mayoría, cercana al 100 por ciento,  conoce los tipos de violencia, es decir, no pueden asumir que las personas no conocen los tipo de violencia las conductas que no son merecidas”, dijo Silvia Juárez, de ORMUSA.

Silvia considera también que es destacable el porcentaje de tipos de violencia no conocidos, si se fijan son sobre la violencia emocional (15.4 por ciento), económica (17.2), o psicológica (13.4).

“Los tres tipo de violencia que suelen estar mayormente invisibilizados o captados o menos perseguidos que se han considerado de menor gravedad y son justamente los tipos de violencia que son antesala a los otros tipos de violencia, que se tipifican como la violencia física”, comentó Silvia.

Te puede interesar: “Te voy a matar”: Hombre de 56 años intentó asesinar a machetazos a su excompañera de vida en Usulután

Destacó que se vuelve más grave porque “suele pedirse en el sistema cuotas de sangre, es decir: pedir a las mujeres si tuvo  golpes, dónde le pegó, si hubo uso de lenguaje soez, tiene que ver más con que asumimos la gravedad solo con golpes, cuando lo que nos dice la evidencia es que el primer elemento para llegar a la violencia física ha sido la  violencia psicoemocional, el chantaje. También creo que en la violencia emocional está la base porque rompe la autonomía de la mujer, y suele ser uno de los grandes espacios de impunidad y sometimiento y de obligación a la dependencia de las mujeres a la sumisión a los hombres”.

Además, Silvia consideró “interesante” los porcentajes sobre la violencia psicológica y la emocional, pues ambas tienen  tienen que ver con los delitos de suicidios y feminicidios.

Silvia sostuvo que hoy no se puede “reducir el problema a violencia doméstica”, “pues en los años 60 se llamaba así, porque se pensaba que era solo en casa”, concluyó.


“En este país muchas víctimas deciden mejor solo buscar espacios seguros por su parte porque saben que el Estado salvadoreño no va a responder”

Para Keyla Cáceres, de la colectiva Amorales, es importante que la mayoría de las mujeres consultadas en el estudio vea como opción denunciar ante PNC y Fiscalía.

“Creo que es importante considerar que lo poco que se conoce de acceso a la justicia para las mujeres son estás instituciones que es su defecto son las garantes de brindar un proceso libre de discriminación y con atención integral”,  consideró Keyla.

Te puede interesar: Ana busca a su madre, una enfermera desaparecida hace 40 años: «La golpearon y se la llevaron»

Recordó que la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) manda a la creación de la ODAC-Mujeres que son unidades especializadas para la toma de denuncias de las mujeres, esas deben especializarse en  enfoque de género para evitarla revictimización.

“Sin embargo, desde la pandemia del COVID-19  esas unidades han sido desmanteladas y hasta algunas diputadas han expresado que no debe existir una unidad especializada”, criticó Keyla.

La activista destacó que la Fiscalía, como representantes de las víctimas, ha logrado  agilizar los procesos de denuncia para las mujeres y niñas, sin embargo, señala que ese trabajo tiene la sombra de  personas que, al igual que en la Policía, “deslegitiman a las víctimas o consideran insignificantes la violencia contra las mujeres.

La cineasta Vanessa Tomasino destacó la importancia que tiene la apertura de espacios en las universidades para abordar la temática de violencia doméstica o contra la mujer específicamente.

“La violencia doméstica y estudios de violencia de género deben ser abordados con metodología que tengan el grado científico bastante alto, porque son estudios cuantitativos y deben tener los componentes cualitativos adecuados  para  disminuir los sesgos por el efecto Hawthorne”, sostuvo Vanessa.
El efecto Hawthorne ocurre cuando los participantes de un estudio pueden alterar su comportamiento al saber que están siendo observados.

Comentó también que entre más grande es la muestra utilizada en el estudio los resultados serán mejores, y aplicarán una mejor vista sobre lo estudiado.


La poca confianza manifestada hacia la Policía y Fiscalía “Está orillando a las sobrevivientes de violencia de género a buscar solas como sobrevivir”.

“La revictimización, la mora judicial y los procesos tan burocráticos han hecho que en este país las mujeres y niñas no confíen en el sistema judicial”,
consideró Keyla Cáceres, siempre de la colectiva Amorales.

Ejemplificó con el caso de Fernanda Nájera, quien que se presume fue asesinada por el padre de su hija, “sabemos quién es el feminicida y hasta la fecha no han ni un proceso judicial sólido de parte de la Fiscalía y esto genera poca confianza en la población en general”.

En el caso de la Policía, consideró que siempre son conocidos los casos de revictimización ya sea a la hora de tomar una denuncia o falta de diligencia al momento de proceder contra agresores o aplicar medidas de protección.

“Declaraciones como las del director de la Policía quien asegura es responsabilidad de los padres evitar que las mujeres y  adolescentes desaparezcan, que se han ido con el novio o simplemente se fueron del país..., no te dan ganas de hacer uso de las instituciones garantes de justicia”, aseguró Keyla.

Puede leer: “Pensé que la iba a encontrar golpeada, porque ellos habían peleando”. Madre lamenta la muerte de hija, una joven de 22 años

Para la activista de los derechos de las mujeres es grave esa poca confianza hacia las principales instituciones que deben velar por la seguridad.

“Está orillando a las sobrevivientes de violencia de género a buscar solas como sobrevivir en lugar que las instituciones del estado te brinden las garantías y protección necesaria, por otro lado está generando un subregistro de este problema de país porque si no hay denuncia no hay evidencia”, sostuvo.

La percepción de poca confianza hacia esas instituciones preocupa a Keyla,  porque considera que evidencia “que lamentablemente en este país ni la PNC, ni la FGR, ni mucho menos el gobierno nos está cuidando, está dejando la responsabilidad de cuidarse a las víctimas y eso no es justo”.

“Nosotras como Amorales hemos acompañado a sobrevivientes de violencia de género que no han denunciado por miedo a lo que les vaya a juzgar desde el primer prestador de justicia hasta el juez que dicta una sentencia, nosotras hemos visto denuncias por difamación de parte de Ricardo Mendoza, presunto acosador y agresor sexual quien trabaja en la UES, presentamos en el juicio a 3 sobrevivientes de violencia de él en diferentes fechas lo que demostraba que era una conducta  reiterada y la jueza preguntó ¿Por qué no denunció?, las víctimas expresaron que tenían miedo y otras que lo hicieron en la UES y el proceso no prosperó”, dijo Keyla.

Sumó que la jueza preguntó también ¿Qué si había testigos que acreditaran el testimonio (de la víctima)? “Una pregunta  recurrente en casos de violación, acoso sexual y agresiones sexuales, una pregunta absurda porque las mujeres no andamos  con una cámara lista para grabar mientras nos acosan o nos violan, ni buscamos a un testigo de nuestra agresión”, puntualizó, y reflexionó que ese juicio les dio “un revés de cómo una jueza puede cuestionar el testimonio de una sobreviviente de este tipo de violencia”.

 

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Asesinato De Mujeres Comunidades Ley Especial Integral Para Una Vida Libre De Violencia Para Las Mujeres Malos Tratos A Mujeres ORMUSA Oscar Picardo Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad