¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Cierre de escuelas está ligado a problemas económicos del Gobierno

El Frente Magisterial Salvadoreño ha documentado el cierre de treinta escuelas; pero el número podría ser mayor a nivel nacional. Dichas instituciones están siendo unificadas con otras

Por Cristian Díaz | Feb 06, 2025- 10:27

Una de las instituciones cerradas este año por Educación fue en el cantón Paso de Canoas, distrito de Santa Isabel Ishuatán, municipio de Sonsonate Este. En el departamento de Sonsonate, Educación tenía contemplado la unificación de 18 escuelas, de acuerdo a docentes. /
Una de las instituciones cerradas este año por Educación fue en el cantón Paso de Canoas, distrito de Santa Isabel Ishuatán, municipio de Sonsonate Este. En el departamento de Sonsonate, Educación tenía contemplado la unificación de 18 escuelas, de acuerdo a docentes. / Foto Por Gerardo Orellana

El cierre de las escuelas públicas podría estar siendo generado por la apretada situación financiera que enfrenta el Ejecutivo, que se esfuerza por presentar a El Salvador como un destino turístico y, recientemente, como una posibilidad para que Estados Unidos envíe presos para que cumplan sus penas al territorio nacional, planteó este jueves el académico y coordinador del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Roberto López.

El Frente Magisterial Salvadoreño ha documentado en las últimas semanas el cierre de al menos treinta escuelas a nivel nacional, con impacto en centenas de estudiantes.

Lea además: Educación cerrará 18 escuelas en Sonsonate

Algunas de ellas se encuentran en el departamento de Sonsonate, tal como lo ha documentado El Diario de Hoy.

El Ministerio de Educación no se ha pronunciado oficialmente por el cierre de escuelas; sin embargo, declaraciones de padres y madres de familia señalan que las autoridades de Educación les han planteado varios motivos, como la baja matrícula que presentan las instituciones, porque funcionan en terrenos que no están a nombre de la dependencia gubernamental, o porque las infraestructuras serán remodeladas.

Dichos argumentos “no son tan convincentes”, porque el gobierno ha demostrado capacidad para resolver problemas de infraestructura en otros campos, en donde ha sido más hábil y propositivo, señaló López.

Como ejemplo, mencionó, están los trabajos en el Centro Histórico de San Salvador.

Aunque también hay otros casos, como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) y la veterinaria Chivo Pets, que fueron construidos rápidamente por el Gobierno.

Ante los cierres de centros escolares, las comunidades educativas han sido unificadas con otras escuelas que, en algunos casos, se ubican a grandes distancias de donde residen los alumnos afectados.

“Esto tiene que ver, primero, con la crisis financiera con la que el gobierno ha venido trabajando y ha estado buscando caminos para resolverla, y por otra parte tiene que ver con las condiciones mismas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le habrá planteado al gobierno para poder otorgarle un préstamo y que resuelva lo más urgente de su situación financiera. Por eso no nos extrañaría que esto tenga que ver, más bien, con una reducción en sus costos y un sacrificio de ciertas políticas para poder proteger o cuidar otros sectores, u otros tipo de políticas que no quiere ver afectadas y me refiero a su política comercial y a su política que tiene que ver más con vender al país como un sitio turístico y ahora de albergue de delincuentes de otros países”, señaló López en el espacio de entrevistas de radio YSUCA.

El sociólogo de profesión señaló que es “muy lamentable” el cierre de los centros educativos, sobre todo por el impacto que tiene una medida como la tomada por Educación, en las comunidades, familias, estudiantes y docentes.

La importancia de las escuelas, señaló, no solamente implica la construcción y transferencia de conocimientos; sino la edificación de comunidad, por lo que al cerrar una institución se cierra la posibilidad de una cultura a la que llamó “más situada”, territorializada.

El traslado de la población estudiantil hacia otras escuelas implica el cambio dinámico de movilidad y que los alumnos comiencen a construir un sitio de pertenencia en el nuevo centro educativo en términos sociales, culturales y sicológicos.

Le puede interesar: Mil escuelas al año: una promesa “recontraatrasada”, admitió Bukele

Mientras que en términos familiares, deben de priorizar en sus presupuestos y “lastimosamente”, dijo López, cuando tienen que revisar las prioridades de sus gastos siempre hay un sacrificio para cubrir aspectos esenciales para la vida, como salud, alimentación e incluso recreación.

Por ello, el coordinador del Observatorio señaló que el cierre de las escuelas no se debe de tomar de forma aislada, sino como un proceso largo que el actual gobierno ha mostrado en su política educativa.

López planteó varios aspectos sobre el funcionamiento del Ejecutivo, entre ellos cuestionó sobre cuál es la política educativa que el país está implementado; reiteró que ha trabajado “desde hace mucho rato” con una situación económica apretada y difícil, teniendo un endeudamiento creciente.

“Eso lo ha llevado a priorizar gastos y en la priorización de los gastos podemos ver en dónde están los verdaderos intereses y las verdaderas apuestas de un gobierno”, señaló López.

Lamentó que El Salvador haya seguido la tónica de varios gobiernos de implementar una política y modelo educativo autoritario, cerrando los espacios de diálogo y participación de la población en su implementación. 

Varios maestros, quienes hablan bajo el anonimato por temor a represalias, critican que el gobierno esté cerrando las escuelas, lejos de cumplir la promesa  que hizo el presidente Nayib Bukele al lanzar el programa Mi Nueva Escuela, el 7 de septiembre de 2022.

En ese entonces ofreció la remodelación de 5,150 escuelas en cinco años.

Una investigación del periódico digital El Faro, publicada el 13 de enero de 2025, establece que entre 2020 y 2024 el gobierno realizó “mejoras parciales o integrales” en 424 centros escolares y formuló los diseños para la mejora de 158 centros educativos adicionales. 

El dato implica que el Ejecutivo renovó menos del 10 % de los centros escolares que hace más de dos años el presidente Nayib Bukele prometió intervenir antes de 2028, consignó la publicación.

Los datos fueron obtenidos de un informe del Estado salvadoreño que fue enviado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en octubre de 2024, aclaró El Faro.

Algunas de las escuelas intervenidas, de acuerdo a una publicación de El Diario de Hoy de agosto de 2023, son el Centro Escolar Cantón Palacios Oratorio de Concepción, Cuscatlán; el Instituto Nacional San Pedro Perulapán, Cuscatlán; Centro Escolar María Mercedes Ventura Blanco, cantón La Joya, Meanguera, Morazán; Centro Escolar Altavista, Tonacatepeque, San Salvador; y el Centro Escolar San Luis Gonzaga, Santa Tecla, La Libertad, entre otras.

Bukele admitió, el 23 de octubre de 2023, que la promesa de remodelar las escuelas estaba retrasada. 

“Le dimos una tarea grande al Ministerio de Educación, de remodelar mil escuelas, la cual está de más decirlo, va recontraatrasada”, dijo Bukele durante la inauguración de la represa 3 de Febrero. 

La razón de esta ineficiencia se debe, explicó, a que “lastimosamente nos hemos dado cuenta que los ministerios que no están hechos para una función, no deberían ejecutar esa función. Por ejemplo, el Ministerio de Salud es para atender la salud de la población, ya sea preventiva o curativamente, pero difícilmente va a ser bueno construyendo, así como lo es el MOP (Ministerio de Obras Públicas) o la DOM (Dirección de Obras Municipales). Igual el Ministerio de Educación”.

“Vemos una visión muy elitista, muy extractivista, muy explotadora, muy marginalizadora y al final de cuentas muy deshumanizante… La educación ha dejado de ser prioridad y ha quedado subordinada a intereses comerciales de élites comerciales nacionales e internacionales que ahora están predominando”

Roberto López.
Coordinador del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la UCA 

KEYWORDS

Comunidades Educación Escuelas Ministerio De Educación Ministro De Educación Nayib Bukele UCA Viceministro De Educación Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad