¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

TSE asegura que implementará el “Plan B” de las elecciones de febrero

El sistema de procesamiento y transmisión de datos está basado en el utilizado en 2021.

Por Jessica García | Mar 03, 2024- 14:20

Jefe de la Unidad de Sistemas Informáticos, Santos Ignacio Villagrán Hernández.
Jefe de la Unidad de Sistemas Informáticos, Santos Ignacio Villagrán Hernández.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) optó por utilizar un sistema de tecnología que guardaba como segunda opción en las elecciones legislativas y presidenciales del 4 de febrero.

Según el jefe informático del Tribunal, Ignacio Villagrán, para el procesamiento de datos en las mesas será con una tecnología parecida pasadas, con la diferencia de que tiende a ser menos ágil para enviar la información.

“Hemos implementado el plan B de las pasadas elecciones, pasa a ser el principal. Esta es una tecnología parecida a la que se utilizó el 2021, lo único que genera es que tenemos cierto grado de retardo para recibir la información, a diferencia de lo que tuvimos el 4 de febrero”, señaló Villagrán.

Conferencia de prensa del TSE, día de las elecciones municipales 2024.

El Tribunal Electoral fue fuertemente señalado en las elecciones pasadas, por las y los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos, expertos electorales, observadores nacionales e internacionales, así como por la misma ciudadanía, por no contar con un plan de contingencia para las fallas técnicas en mesa.

El día de las elecciones presidenciales y legislativas, varias personas que integraban las Juntas Receptoras de Votos (JRV) terminaron durmiendo en los centros de votación, debido a que el sistema no funcionó para que procesaran y proyectaran los resultados. Las autoridades electorales les solicitaron que no abandonaran los paquetes electorales a la espera de que el sistema se solucionara.

La falla técnica fue uno de los problemas que llevó a un escrutinio de más varios días.

“Lamentablemente por problemas de capacitación, y que se contrató tarde al personal no muchos conocían esta modalidad. Desde la elección del 4 de febrero nosotros teníamos los planes de contingencia, con los cuales se podía haber realizado la transmisión”, añadió el informático.

Recientemente, catorce organizaciones de la sociedad civil señalaron deficiencias del TSE, asegurando que no actuó de manera imparcial, que no llevó a cabo sus funciones de manera eficiente y cometió errores durante el proceso electoral.

Además, reconocieron en el proceso electoral la complicidad de las instituciones de fiscalización y control.

Las instituciones responsables de supervisar el proceso electoral no actuaron de manera diligente y permitieron que se cometieran irregularidades durante el proceso electoral, denuncian.

Asimismo, enfatizan en que la ausencia de integridad electoral y múltiples irregularidades registradas, ponen en duda los resultados de las recientes elecciones legislativas.

KEYWORDS

Elecciones 2024 Elecciones Municipales Política TSE Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad