Al menos 7 de cada 10 personas cree que existe la figuras de un purgatorio o de un infierno como un lugar de purificación o de castigo, así refleja la VIII Encuesta de Humor Social y Político: "Hay otros Problemas más importantes", del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), presentada este lunes.
La encuesta detalla que un 39.74 % de personas considera que sí existe el purgatorio y el infierno, contrario a un 21.34 % que no cree que existan.
LEA: Mayor confianza en las iglesias que en el gobierno, según encuesta

Además, el 27.15 % de las personas encuestadas indicó que cree que solo existe el infierno, el 5.72 % cree que solo existe el purgatorio, mientras que solo un 6.05 % no respondió.
La encuesta consta de cuatro apartados que evaluaron la cotidianidad, el miedo y el mal, la dimensión psicológica y otros temas (matrimonio, religión, estado de excepción).
“En caso de creer, ¿tiene miedo a ir al infierno?”, fue otra de las consultas hechas en la encuesta, a lo que la mayoría afirmó sentirlo.
45.3 % teme ir al infierno, 16.43 % no teme llegar, 4.5 % teme poco y solo un 0.65 % no sabe o prefirió no responder.
“¿Le tiene miedo a Dios?”, consideró otra interrogante, a lo que el 81.11% de la población encuestada respondió que sí y mucho, otro 4.5 % respondió que sí, pero poco.
El director del Instituto de Ciencias Tecnología e Innovación (ICTI) de la UFG, Óscar Picardo, señaló que la población salvadoreña tiende a manejar un concepto de Dios como una deidad castigadora, pues la encuesta reflejó temor hacia su figura.
En cambio, solo un 14 % de los encuestados señaló no temer a Dios y un 0.33 % no supo responder.
Puede leer: 42 de cada 100 salvadoreños no sabe qué es democracia, dice encuesta del Iudop
Sobre temerle al demonio o a un ser diabólico el 37.69 % respondió que sí le teme mucho, el 18.48 % que sí le teme, pero poco.
En cambio, el 42.6 % respondió que no siente temor de la figura del demonio o de algún ser diabólico y solo un 1.23 % no supo responder o prefirió no hacerlo.
Las enfermedades y la voluntad de Dios
La mayoría de las personas salvadoreñas considera que las enfermedades son un castigo de Dios (44.97 %) y otro buen grupo cree que, en cambio, son un castigo (9.73 %) también enviado por Dios.
Solo un 13.65 % dijo “no creer en eso” y un 4.52 % no supo responder o prefirió no hacerlo.
A partir de esto, Picardo mencionó como ejemplo un caso que conoció a través de los medios de comunicación que a una salvadoreña le habían atropellado a sus hijos y que solo uno sobrevivió, por lo que ella aseguraba que con ese acontecimiento “Dios quería decirle algo”.
“Todo este paquete de miedos y creencias configura muchísimo la conducta humana”, explicó Picardo.
“Es toda una lectura bastante compleja y perversa de que la gente cree que estas cosas pasan porque Dios interviene”, añadió el experto.
El mal: “alejarse de Dios”
La encuesta contempló sobre qué consideran como significado del mal las y los salvadoreños, a lo que la mayoría consideró que es alejarse de Dios (33.2 %), seguido de otro alto grupo que consideró que el mal es la “irresponsabilidad humana” (23.06 %).

En cambio, el mal es para otros “la ausencia del bien” (14.72 %), el pecado (12.43 %) o algo creado por un ser maligno (9.89 %). Un 4.42 % respondió que no lo sabe, un 1.23 % consideró que el mal es “lo ilegal” y un 1.06 % no respondió.
“¿Cree que la gente que actúa mal recibirá un castigo?” fue otra de las consultas, a lo que la mayoría respondió afirmativamente: “Sí, aquí en este mundo” dijo un 60.92 %; “Sí, después de la muerte”, dijo el 21.18 %; “no estoy seguro” consideró un 11.04 %; contrario al “no creo” que solo fue 4.91 % y un 1.96 % no supo responder.
Además, el 93.22 % de los encuestados afirmó creer que tiene un alma dentro de su cuerpo, otro 4.43 % no lo sabe, no lo cree un 3.27 % y no respondió un 0.08 %.
Población niega tener ideología
La encuesta contempló la interrogante de si las personas tienen alguna ideología y la encuesta reflejó que 5 de cada 10 niegan tenerla o no saben si la tienen. El 49.88 % afirmó tenerla, el 47.42 % lo negó y un 2.7% de los encuestados no sabe.
También se le preguntó a las personas si se consideran conservadoras, a lo que un 20.77 % optó por ello; de derecha se considera el 11.69 %; de centro el 11.61 % y de izquierda el 1.8 %.
Otro porcentaje de la población, 9.4 %, se considera progresista; pero el 41.37 % optó por responder que de ninguna línea ideológica y el 3.35 % no supo responder o prefirió no hacerlo.
Por otra parte, la población salvadoreña asegura que “se siente realizada”, al menos un 57.24 % así lo afirma, otro 13.08 % afirma que se siente “muy realizada”, un 23.71 % que “poco realizada”, solo un 4.66 % lamenta que “nada realizada” y un 1.31 % no sabe o no respondió.
“¿Se siente Usted valorado?” les preguntaron también, a lo que el 59.69 % consideró sí sentirse de esa manera, el 28.37 % se siente muy valorado, el 10.14 % dice “poco valorado” y el 1.39 % asegura que “nada valorado”, otro 0.41 % no sabe.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Encuestas Investigación Social Política Religiones Sucesos UFG Ver Comentarios