Al llegar al centro del pueblo con lo primero que te encontrarás es con las ruinas de la iglesia colonial.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLa iglesia se edificó con la idea de evangelizar a los habitantes de esa ciudad con el objetivo de disminuir los combates provocados por conquista española.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLa cual fue edificada entre 1600 y 1700 con estilo Barroco Neoclásico.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaEn la fachada se destacaba cuatro nichos para imágenes, cuatro artísticas columnas, un altar mayor y en su interior albergaba un órgano y un retablo.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaPara la construcción del templo se utilizaron materiales como: piedra, cal y tierra y ladrillo rojo. Con 12 metros de altura por 39 metros de largo.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLa iglesia fue declarada como Bien Cultural Monumental por la Asamblea Legislativa, el 23 de agosto de 1978.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaEsta edificación sucumbió ante la magnitud del terremoto de Santa Marta, originado en Antigua Guatemala el 29 de julio de 1773.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLa fachada, que tenía 40 metros de altura, fue parte de lo que sobrevivió en ese entonces.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaPero terminó de destruirse en un nuevo sismo ocurrido décadas después.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaParte de los decorados en las paredes de la iglesia es uno de los rasgos que se observan en la iglesia.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaSus enormes paredes, de más de un metro de grosor, reflejan la majestuosidad que tuvo y que comenzó a ceder en 1773 después del terremoto en Guatemala.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLas diferentes grietas de las paredes es señal de resistencia de mantenerse en pie.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLas ruinas están abiertas para el público de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Foto EDH/ Lissette Monterrosa"Aquí no se cobra la entrada. Hoy que gozamos de una libertad podemos pasear por todo el pueblo, visitar las cofradías, la iglesia y otros lugares”, comentó Jorge Saldaña, encargado del cuido de las ruinas desde hace 43 años.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaNo hay mayores registros de la iglesia, lo que se conoce es muy poco por falta de documentos.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaSe han realizado remodelaciones a lo largo del tiempo para fortalecer las extructuras.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaEn el suelo se puede observar parte de las paredes esto a causa de los terremotos.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaEl último terremoto que ocurrió en el 2001, algunas de las paredes de la iglesia cedieron.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaLa iglesia fue construida por un padre Español en colaboración de Pipiles y Mayas en ese tiempo vivían 85 familias en la zona.
Foto EDH/ Lissette MonterrosaTacuba está a16 kilómetros al oeste de la ciudad de Ahuachapán.
Foto EDH/ Lissette Monterrosa
FOTOS: La iglesia en ruinas que es una joya arquitectónica en Tacuba
Uno de los atractivos en el municipio de Tacuba departamento de Ahuachapán son las ruinas de la iglesia colonial con estilo barroco Neoclásico con más de 300 años, la cual está ubicada en la entrada del centro del pueblo y puede ser visitada sin ningún costo.