A finales de enero, en la villa de Madrid, España, el periodista salvadoreño radicado en Estados Unidos, Soudi Jiménez, lanzó su libro "Ecos Migrantes". Una compilación de noticias, crónicas y reportajes que trabajó para Los Angeles Times entre 2019 y 2024. De estas, 24 fueron publicadas en el sitio web y 3 en la versión impresa de dicho medio estadounidense.
Este testimonio editorial de las historias que cargan en la espalda algunos de los migrantes que ha entrevistado, se presenta este 11 de marzo, en el Instituto Cervantes de Los Ángeles, en un evento en el que el autor compartirá con los asistentes parte de su trayectoria profesional, tanto en el ámbito diplomático como en el periodismo. Pero también lo presentará en El Salvador, el próximo 5 de abril, en la UCA.
Te puede interesar: “Con el rostro contra la pared”, un libro nostálgico y melancólico
Originario de El Salvador y formado en la Universidad de El Salvador (UES), Jiménez no se imaginó trabajando en la ciudad de Los Ángeles, EE. UU., el epicentro de la comunidad migrante, presentando un libro que recoge historias de vida llenas de coraje y perseverancia. Su llegada a dicha nación se remonta a febrero de 2005, cuando, tras atravesar un proceso de selección para un puesto en el servicio diplomático salvadoreño, se encontró inmerso en la ciudad angelina. "Al principio, vivir en esta inmensa metrópoli es alucinante. Pero esa ilusión se desvanece rápidamente cuando la realidad te golpea", subraya Jiménez al recordar sus inicios en un país que prometía tanto pero que también exigía enormes sacrificios, en la introducción de su libro.

Durante sus primeros años en territorio estadounidense, el autor asumió los desafíos de la adaptación en una metrópoli frenética y costosa. Con un salario ajustado y compartiendo espacios reducidos, su experiencia personal se entrelaza con las historias de aquellos que llegan en busca del "sueño americano".
Pero su carrera dio un giro decisivo cuando, en 2012, retomó el periodismo y se incorporó a Los Angeles Times. La empatía y el compromiso con la realidad de los migrantes lo impulsaron a transformar esos relatos, recogidos en el periódico antes citado, en crónicas que hoy se materializan en "Ecos Migrantes".
La misma trayectoria del compatriota es reflejo de la resiliencia y la capacidad de reinventarse de los que migran. Desde los primeros años como funcionario hasta su retorno al periodismo, se ha comprometido con la voz de los migrantes; su historia personal enriquece el contenido del libro y lo convierte en testigo privilegiado de las vidas de aquellos que decidieron cruzar fronteras en busca de mejores oportunidades.
MIRADA ÍNTIMA A LA MIGRACIÓN
"Ecos Migrantes" no es solo una compilación de textos periodísticos, es un registro tangible de las historias que se acumulan en internet. La obra recopila relatos nacidos en el contexto de una migración que va más allá de cifras y estadísticas, adentrándose en el terreno de la experiencia humana. Entre los 27 testimonios seleccionados, figuran relatos de la lucha contra la xenofobia y el machismo hasta la superación de barreras económicas y culturales.

El libro agrupa experiencias de migrantes provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y México. Cada narración ofrece una mirada íntima a las dificultades de migrar: la soledad, el ajuste a un ritmo laboral implacable, y la incertidumbre de vivir día a día en una tierra que demanda un alto precio personal y profesional.
En un tiempo en que la lectura se consume rápidamente a través de dispositivos electrónicos, "Ecos Migrantes" invita a detenerse, a reflexionar y a atesorar las historias que, de otro modo, pasarían desapercibidas en la web.
Entérate: Instituto Cáder de Arte Centroamericano abre sus puertas en el Museo Reina Sofía de España
Para quienes deseen sumergirse en estas historias de lucha y esperanza, el libro está disponible en diversos puntos. En España, se puede encontrar en librerías bajo demanda; también en México y Guatemala, como en Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay; en el resto del mundo se puede adquirir a través de Amazon. Esta amplia distribución no solo garantiza el acceso a una audiencia global, sino que también refleja el alcance de las temáticas que aborda Jiménez: la migración como un fenómeno que une y transforma vidas más allá de cualquier frontera.
RETOS EN A ERA TRUMP
El libro del salvadoreño se erige como un instrumento para contrarrestar narrativas xenófobas y para evidenciar la innegable contribución de la comunidad migrante. En un contexto marcado por políticas anti-inmigrantes, especialmente durante la administración Trump, Jiménez reflexiona sobre la precariedad y la discriminación que aún sufren millones de personas que han cruzado fronteras.

En diversas entrevistas, el periodista ha manifestado que la situación en Estados Unidos es emblemática de un fenómeno global. "El ambiente anti-inmigrante que se vive hoy en Estados Unidos, con redadas y políticas restrictivas, genera un efecto dominó en distintos sectores de la economía, desde la agricultura hasta la construcción", explica Jiménez.
Como periodista, Jiménez considera que no se trata únicamente de un problema aislado de la nación estadounidense, sino de una tendencia que se observa en diversas partes del mundo. Países europeos, y hasta naciones en América Latina, enfrentan desafíos similares donde la xenofobia y el racismo se manifiestan de formas distintas pero igualmente perjudiciales.
Mira además: El Führer nazi y el brigadier salvadoreño
El autor señala que, en muchos casos, los migrantes son utilizados como chivos expiatorios para ocultar problemas estructurales y para ganar apoyos políticos. Este discurso populista y autoritario, que culpa a la comunidad inmigrante de la mayoría de los problemas sociales y económicos, se ha convertido en una herramienta de división y exclusión.
Jiménez piensa que es fundamental visibilizar las contribuciones de los migrantes a la economía y a la cultura de los países de acogida. "Los migrantes no son una carga, sino una fuente de riqueza cultural, científica y laboral", afirma, resaltando que la presencia de la comunidad latina, por ejemplo, en el área metropolitana de Los Ángeles, supera ampliamente a la de otras grandes ciudades estadounidenses.

La obra también se sumerge en testimonios que evidencian la lucha constante contra el racismo y la discriminación. En el contexto actual, donde la intolerancia parece aumentar en múltiples frentes, los relatos incluidos en "Ecos Migrantes" muestran cómo, a pesar de los obstáculos, la creatividad, el activismo y la resiliencia se convierten en herramientas esenciales para la supervivencia y el progreso.
Desde historias de mujeres que desafían el machismo hasta relatos de migrantes que han transformado sus comunidades mediante la educación y la cultura, el libro invita a replantear el discurso sobre la migración y a reconocer la dignidad de cada historia.
Asimismo, el periodista hace una crítica directa a las políticas gubernamentales que, al perseguir a los migrantes, terminan afectando sectores fundamentales de la economía. El miedo a las redadas y a la persecución no solo afecta a quienes viven en situación irregular, sino también a ciudadanos naturalizados y residentes, generando una atmósfera de incertidumbre. Frente a esta realidad, el autor sostiene que es necesario construir una narrativa basada en el respeto a los derechos humanos y en la valorización de las aportaciones de la comunidad migrante.
El mensaje que se desprende de este libro es claro: detrás de cada cifra y cada estadística se oculta una historia de lucha, de sacrificio y de superación.
Soudi Jiménez no solo nos invita a leer un libro, sino a replantear nuestra visión de la migración como un fenómeno puramente negativo. Al contrario, propone una mirada humana y cercana, que reconozca en cada relato el reflejo de una experiencia compartida y de un espíritu inquebrantable.
En un mundo en el que la intolerancia y el racismo siguen siendo barreras para la integración, "Ecos Migrantes" llega en un momento crucial para abrir espacios de diálogo y reflexión. La voz de Jiménez, cargada de experiencia y compromiso, se alza para recordarnos que cada historia es única, y que detrás de los desafíos migratorios se esconden sueños, luchas y, sobre todo, una inquebrantable determinación por construir un futuro mejor.
(Artículo asistido con herramientas de IA).
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Cultura Estados Unidos Lanzamiento De Libro Salvadoreños En El Exterior Trends Ver Comentarios