El 8 de mayo se llevó a cabo en el Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador la inauguración de la exposición temporal "Manifiesto arte: cuatro expresiones artísticas", a cargo de los artistas plásticos Nicole Schwartz, Francisco Zayas, Grace Guirola y Giovanni Gil.
En el evento estuvieron presentes la vicerrectora de Investigación y Proyección Social de la Utec, doctora Noris Isabel López Guevara, y el doctor Ramón Rivas, quien está al frente de la Dirección de Cultura y el Museo Universitario de Antropología.
"En esta muestra de 22 obras, no es el artista el que habla, es la obra misma la que ellos dejan hablar, decir algo", manifestó el doctor Rivas. "Son obras que buscan generar emociones para el diálogo, que hablan a las personas que las observan", agregó.
LEE TAMBIÉN: "MARTYRES", muestra de Gothy López en Italia que alza la voz

En su intervención, el doctor Rivas destacó que el color y los trazos utilizados en los cuadros abstractos exhibidos reflejan sentimientos y deseos de los autores, como por ejemplo, el equilibrio, la tristeza, la alegría o la placidez, así como también la destreza de poder crear arte utilizando productos del ambiente y del entorno.
Una de las peculiaridades de esta muestra es que las obras fueron hechas sobre papel guarro, material que por lo general es infravalorado en las artes plásticas.
Exquisitos monotipos
En la ceremonia de inauguración, Luis Sayas, uno de los expositores, comentó que el arte abstracto es un producto eminentemente intelectual, y que por lo tanto adquiere mayor relevancia que la pintura academista o figurativa, que en general suele ser una copia o interpretación de la realidad, pese a su énfasis en los conceptos técnicos.
"La interesante obra que estos cuatro maestros artistas salvadoreños presentan hoy es el fascinante resultado de años de trabajo y consiste, mayoritariamente, en exquisitos monotipos y colorgrafías de mediano formato que transitan entre la abstracción y la figuración y la combinación de ambas, con una marcada tendencia expresionista", expresó Sayas, retomando las palabras del artista salvadoreño Armando Molina.
Los cuatro artistas se formaron en diversas escuelas y momentos históricos; cada uno de ellos poseedor de su propio lenguaje plástico.
"El grueso de la exposición se mueve dentro del universo en orden del arte abstracto, a excepción de las obras de Giovanni Gil, en las cuales encontramos un equilibrio entre lo figurativo y lo abstracto", subrayó Sayas, retomando lo dicho por el artista Mario Castrillo.

Esta no es la primera vez que estos cuatro artistas exponen juntos. En febrero del 2022, este colectivo lo hizo en la exposición "De lo latente a lo manifiesto" en el Museo Forma.
Cuatro artistas, cuatro estilos
Durante la ceremonia, Sayas reprodujo las palabras de Juan Santiago Martínez, escritor, curador y teórico de arte salvadoreño, con las cuales resaltó ciertos aspectos de cada uno de los expositores.
Nicole Schwartz presenta la fascinación del simbolismo, el paisaje encriptado, místico, amalgamado y dinámico. Sus creaciones son elementos rígidos por la acumulación, por la multitud y por la potencia revolucionaria.
TE INTERESARÁ: Roque Dalton sigue vivo y en sus letras descubre secretos y devela su época
En el caso de Grace Guirola, ella utiliza tintes extraídos de la naturaleza para crear sus obras, entre ellas añil.
La pinturas de Guirola son una síntesis muy marcada de la influencia latinoamericana, no solo a nivel estético, sino también por el uso de elementos de la tierra y de la naturaleza.
"Grace nos muestra una obra tanto nostálgica como autómata, donde la materia provoca un juego entre la casualidad y la creación orgánica. Nos ofrece un mundo saturado, incluso encadenado o futurista, donde los rostros aparecen de pronto y son captados en la inmediatez", fueron las palabras de Juan Santiago expuestas en la ceremonia por Sayas.

Por otra parte, Giovanni Gil presenta un revival, el arte estadounidense del siglo XX. El misticismo y lo metafísico se hacen presentes a través de la aparición casi fantasmal de elementos reconocibles.
Finalmente, Francisco Sayas deleita con una obra emblemática y monumental, siendo un arduo defensor de la abstracción pura y objetividad estética. Sus destellos de luz y la utilización de los colores hacen que cada obra se encuentre en constante mutación y movimiento.
Otra de las peculiaridades de esta exposición es que en ella no solo se exhiben las pinturas, sino también algunos de los objetos que cada artista ha utilizado en la creación de sus obras. Frascos de pinturas, pinceles y espátulas son algunos de esos artículos.
La exhibición estará abierta durante los próximos tres meses; de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 11:30 a. m. y de 1:00 p. m. a 4:30 p. m. Los sábados, de 8:30 a. m a 11:30 a. m.