Fútbol: David Dóniga: “Paso a paso para volver al mundial” | Viral: Futbolistas y Simpson, el ingenio salvadoreño | Tenis: Bulgaria será el próximo rival de Copa Davis

Si jugadores de Primera quieren cobrar 12 meses, trabajarían 8 horas al día

Experto en leyes habló con Cancha sobre la diferencia entre contrato por servicio profesional o contrato laboral, y lo que implica para los futbolistas y los equipos de Primera División

Por César Najarro / Twitter: @cjnajarro |

Isidro Metapán fue el primer equipo en arrancar pretemporada. Foto: Cortesía AD Isidro Metapán

Ajeno a la situación, pero conocedor del fútbol, de leyes y de los contratos que se celebran entre los equipos de Primera División y los jugadores, Miguel Anaya fue consultado por CANCHA en relación a la reforma que impulsa la FESFUT en torno a homologar los contratos con relación a lo que pide FIFA, un modelo en el que el jugador queda menos desprotegido, y recibe salarios por 12 meses.

Sin embargo, Anaya hizo un profundo análisis de lo que implica el cambio, partiendo de la legislación nacional. Vale aclarar que para la FIFA, si no hay legislación específica se deben seguir los estatutos de esta. Para el experto en leyes, aunque no aparece de manera específica, los futbolistas son profesionales, y, por tanto, sus contratos están regulados ya o contemplados (en la práctica) en la ley general manifestada en el Código de Trabajo.

Hay que partir por el principio: los equipos han pagado tradicionalmente sólo los meses que juegan a los jugadores y entrenadores, y en pretemporada, la mitad de lo que perciben cuando sí están ya en competencia oficial. Sin embargo, la FESFUT aclaró que se deben respetar los estatutos FIFA y acordó que no se puede seguir con ese tipo de contratos.

En cambio, deberan pagar toda la temporada, y eso incluye la parte de acondicionamiento físico fuera de competencia, conocido como pretemporada.

A la Primera División, es decir a los equipos, sus dueños y representantes, no les parece la medida, y ha trascendido que buscaron asesoramiento legal para ver cómo revertir el acuerdo federativo. El argumento es que pueden seguir contratando bajo la figura de servicio profasional y, por tanto, firmar contratos con fechas de caducidad específicas.

Humberto Sáenz Marinero, presidente de la Comisión de Normalización de la FESFUT, confirmó que la Primera les envió hace unos días una carta solicitando que se echaran para atrás, que anularan el acuerdo para pagar la temporada completa.

Para Anaya, en principio, no es que no se pueda firmar un contrato laboral tradicional, pero eso implicaría una serie de cambios a las responsabilidades de ambas partes, y se inclina más porque el tipo de contrato que se debe firmar a un futbolista sea el de servicio profesional.

Se le consultó la diferencia entre servicios profesionales y contrato laboral, y dijo: "El Contrato Lboral es permanente, no se pone un plazo definido. En los Servicios Profesionales se pactan honorarios no salarios, porque es la prestación de un servicio profesional. En el caso de los futbolistas, no se cumplen las 44 horas a la semana, que sí cumple una persona normal. Las jornadas de trabajo en contrato laboral son 8 horas diarias, y 44 a la semana, mientras que en el contrato servicio profesional son horas determinadas; hoy entrenamos de 8-10, a no pero mañana de 3 a 5, no hay un horario establecido como un contrato laboral común", sentenció.

Para Anaya, "hay 2 carácteristicas fundamentales que ven en el Ministerio de Trabajo en los contratos por Servicios Profesionales: no tienen que tener patrón establecido. No tienen que tener un horario establecido. A mi criterio es un contrato de servicios profesionales, por un plazo determinado que dura el torneo.  Una de las característimas que yo si veo que no se cumplen son las horas laborales para que sea contrato laboral, por lo cuál no pueden ser 12 salarios. Hay que verificar cuántas horas trabajan ellos a la semana, pero no podría ser un contrato laboral normal bajo ese análisis si no lo cumplen con ese requisito (los futbolistas)" según el abogado.

En su análisis, agregó: "Tengo entendido que la Primera División se asesoró con alguien conocedor en materia laboral. Recordemos que cuando hay una ley secundaria, llámese Código de Trabajo, que ya regula los tiempos de contratos, Yo estaría en contra que un estatuto de FIFA venga a tratar de regularme algo que ya regula la ley secundaria.  La ley es más que un estatuto, está por encima de los reglamentos y estatutos, en peso jurídico tiene más peso el Código de Trabajo que un estatuto de FIFA. Por eso debe de valorarse más los tipos de contratos que establece el Ministerio de Trabajo".

Fue entonces cuando se le consultó: ¿Y cómo hacen en otros países, incluso aquellos que no tienen legislación específica del fútbol, pero pagan 12 meses?

"Yo no sé cuál es el argumento de la Primera División, hasta ahorita estoy viendo en Twitter que han pedido revocar. Yo solo doy mi apreciación jurídica. No estoy de un lado o del otro. Pero los contratos sí están regulados en el país, en el Código de Trabajo.  Es bien complicado si yo le digo sería bueno que se regulara la profesión de futbolista. A mi criterio, sería absurdo un apartado especial sólo para los futbolistas, pues el contrato de Servicios Profesionales es para todas las profesiones. Lo que pasa que quienes están interpretando esto son abogados, y entre abogados tratamos de justificar nuestras decisiones. Entonces, algunos dicen que el fútbol no está regulado. Pero la ley habla en general al regular las profesiones en el contrato de servicios profesionales. Pregunto, es una profesión o no el fútbol. Sí, a eso se dedican, trabajan, se preparan, entrenan. Entonces, para mí, ya está regulado en el Código de Trabajo", argumentó.

Por lo comentado, se le preguntó: "¿Si se pretendiera hacer contrato laboral normal, la responsabilidades del futbolista tendrían que cambiar"?

"Yo sería de ese criterio. El futbolista, si quisiera ganar los 12 meses, yo le pondría entreno en la mañana y por la tarde. Yo, pensando en voz alta, podría decir un directivo, cuando salimos a jugar ya no le compro la alimentación, ya estaría devengando como contrato laboral normal, no de prestación de servicios. Además, del 10 por ciento de la renta ya no lo voy a pagar yo como club, sino que tu salario es de $2000, ok, a esto te le voy a descontar el 10 por ciento. Es que si quieren que se les respeten derechos, tienen que cumplir con obligaciones. Y eso es 10 por ciento de renta. Son situaciones de ver quién sale ganando, quién sale perdiendo", acotó.

"Otro directivo podría decir, a pues ahora sí voy a hacer cumplir el reglamento interno, y como veniste tarde, una vez, te descuento tanto, y volves a repetir, te descuento tanto. Trae una serie de condiciones todo eso, a mayores derechos, mayores obligaciones también.  Otra cosa que podrían hacer los equipos es decir, ok, como el reglamento de FIFA dice que los contratos deben ser desde la inscripción hasta el último juego de la temporada, acá podrían meter más miércoles. Acá está obligado el jugador a trabajar pues, lo más que van a venir ganando aparte son como 15 días aquellos que no clasifiquen, pero van a trabajar más miércoles, más actividad física. Entonces, cositas así se pueden venir”, adelantó.

MIRA TAMBIÉN: Presidente de FESFUT: "Hoy podríamos responder a petición de Primera por contratos a jugadores"

VOLVER A PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Deportes FESFUT FIFA Fútbol Primera División Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Sigue a CANCHA en

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad