El cáncer de pulmón es uno de los más letales. Año con año, se diagnostican 2.4 millones de nuevos casos, y de ellos, 1.8 millones pierden la vida en el proceso, cifras que aumentan significativamente en la población de América Latina.
"Es la primera causa de muerte por cáncer en todo el mundo y su causa principal está asociada con el tabaco", explica la Dra. Ivette Rodríguez, oncóloga médica, durante un conversatorio sobre los avances y las nuevas indicaciones del tratamiento Tagrisso (osimertinib), una opción terapéutica para el cáncer de pulmón.
Uno de los grandes inconvenientes es que un tumor en un pulmón crece sin síntomas y cuando se detecta, en más del 75 % de los casos está en fase avanzada.
TE PUEDE INTERESAR: Infección respiratoria sincitial, una enfermedad común pero peligrosa
Puede ser asintomático en sus etapas iniciales, y algunos de sus primeros signos pueden confundirse con otras dolencias, por lo que retrasa la visita a un especialista, así como las pruebas para detectarlo, especialmente cuando no se fuma.

Especialistas afirman que una persona de 50 a 77 años, fumador activo o que haya fumado por 20 años y dejado de fumar dentro de los últimos 15 años, debería pedir un chequeo médico para detectarlo.
Sin embargo, hoy en día se ha registrado que este tipo de cáncer está afectando a una población más joven, pacientes menores de 40 años, asociado al tabaco y a los cigarrillos electrónicos.
Además, existen factores de riesgo no necesariamente ligados al tabaquismo, como la contaminación ambiental, la exposición crónica al humo de leña o el contacto con tabaco de segunda mano, es decir, las personas que conviven con fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Los tipos principales
De igual forma, este padecimiento presenta una serie de características genéticas, las cuales son indicadores de distintos tipos de cáncer y que según su clasificación promueven un crecimiento del tumor.
"El cáncer de pulmón no es una sola enfermedad, son un grupo de enfermedades que van a tener diferentes características. Basada en esas características, este paciente va a tener un pronóstico diferente y puede tener un tratamiento diferente", detalla la doctora Rodríguez.

Actualmente, existen dos tipos de cáncer de pulmón: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC por sus siglas en inglés) y el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC por sus siglas en inglés).
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más común, representando aproximadamente el 85% de todos los casos.
Aunque existen factores genéticos y ambientales que pueden favorecer su desarrollo, lo verdaderamente recomendable para evitarlo es dejar de fumar, un hábito detrás de otros muchos tipos de cánceres.
Los avances médicos no se quedan atrás como el proporcionado por Tagrisso (osimertinib), un medicamento que se usa para tratar el cáncer de pulmón no microcítico en adultos. Se utiliza cuando el cáncer tiene mutaciones en el gen EGFR, el cual actúa en el cáncer como un “acelerador”, lo que provoca que las células cancerígenas crezcan de manera descontrolada y a gran velocidad. Para contrarrestar esto, se han desarrollado fármacos que bloquean esta mutación genética.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
-Se forma en los tejidos del pulmón, generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es la principal causa de muertes por cáncer tanto en hombres como mujeres.
-Hay dos tipos principales: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón no pequeñas. Estos crecen de manera diferente y se tratan de manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el más común.
Signos de alerta
Al igual que otros tipos de cáncer, el cáncer de pulmón no presenta síntomas, sus signos se hacen evidentes después que la enfermedad está avanzada. Algunos de ellos son:
- Ronquera.
- Falta de aire.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de huesos.
- Dolor en el pecho.
- Una tos reciente que no se va.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
- Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades.