El café de especialidad salvadoreño ha ganado reconocimiento global por su calidad y sabor único. Ahora, un nuevo nombre se suma a la lista de productores que llevan la tradición cafetera del país a otro nivel: Costa Piera. Este proyecto, encabezado por Ale Costa, surge como un homenaje a su herencia familiar y al amor por el café de especialidad.
El nombre Costa Piera tiene un significado profundo. Se inspira en el apellido de la familia Costa y en el pueblo de Piera, en Cataluña, España, lugar de origen del abuelo de Ale Costa, Federico Costa Colts. A pesar de que Federico se dedicó al negocio de la madera, su legado empresarial y visión han inspirado a Ale para incursionar en el mundo del café.
Lee: ¿Cómo convertirse en una mujer de alto valor?
Para Ale Costa, emprender en la industria del café no es un simple capricho ni una moda pasajera. Su enfoque va más allá del amor por esta bebida; es una apuesta seria respaldada por conocimiento y formación. Actualmente, está cursando un diplomado en barismo internacional de extracción de café en Les Arts Culinaires, una decisión que tomó con el firme propósito de conocer a profundidad el negocio que está construyendo.
"Pienso que cuando uno se mete en un negocio tiene que conocer a fondo el producto, los procesos detrás de él, desde el cultivo hasta la preparación en taza", explica. Su formación le ha permitido entender los métodos de procesamiento que utiliza en su marca, como el honey y el bourbon, asegurando que cada grano pase por un cuidado meticuloso antes de convertirse en la bebida que llega a sus clientes.

Un aromático exclusivo
Costa Piera no es solo el sueño de Ale Costa, sino también de sus socios: José Guillén, un experimentado productor de café, quien forma parte de la sexta generación de caficultores de su familia y Alejandro Rodríguez, su esposo y apoyo en cada uno de sus proyectos.
Juntos han desarrollado una marca de café que no solo se enfoca en la calidad del grano, sino también en la sostenibilidad y la preservación de la cultura cafetalera salvadoreña.
Lee también: Michelle Obama lanza un nuevo podcast con su hermano
Costa Piera se cultiva en la Cordillera de Apaneca-Ilamatepec, una de las regiones más prestigiosas para la producción de café en El Salvador. Sus granos provienen de cuatro fincas de la familia Guillén: Mercurio, La Dalia, San Antonio y Santa Teresa, todas ubicadas en alturas que van desde los 1,200 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Estas condiciones permiten que el café madure lentamente, lo que intensifica su sabor y aroma. De acuerdo con José Guillén “Costa Piera” ofrece dos tipos de café, uno con proceso honey y el otro natural.
“El primero es un café blend, en proceso honey. Blend significa que hemos mezclado distintos cafés de todas las fincas para tener un tipo específico de grano, y eso lo hemos procesado en los despulpadores, y después de salir de la máquina, se pasa a camas elevadas o camas africanas, donde se seca por aproximadamente 18 días, para luego poder ser almacenado y luego ya limpiado, empacado”, detalló Guillén.
Cabe destacar que le proceso honey le otorga una dulzura natural y cuerpo balanceado al café. El café blend esta disponible en presentación de 1 lb. A un costo de $10.00 más envío según zona.
En cuanto a la presentación del café Bourbon, tiene un proceso natural, como indicó Guillén. “Es de los procesos más antiguos que existen, porque en este solo se cortan los granos y se ponen inmediatamente en camas elevadas. Aquí lo secamos aproximadamente 28 días, para luego poder ser almacenado y ya poder ser exportado o tostado”, explicó.
El proceso natural del Bourbon resalta los sabores puros y complejos del grano, lo que le aporta un sabor intenso y definido. Viene en presentación de 1 lb a un costo de $12.00 más envío según zona. Ambos se venderán en "Mios".
Sostenibilidad y empleo
Costa Piera no solo apuesta por la calidad, sino también por el respeto al medio ambiente y el apoyo a la comunidad, resaltó Costa.
La marca ha implementado prácticas responsables como: cultivo bajo sombra, que permite la infiltración de agua y protege los mantos acuíferos. Reducción del consumo de agua en los procesos de beneficio, y la protección de la vida silvestre en sus fincas, evitando la caza y la tala innecesaria.
Otro de los valores de Costa Piera es promover la mano de obra salvadoreña. De acuerdo con Ale, se ha generado empleo local, con más de 300 salvadoreños contratados en temporada de cosecha y 60 trabajadores permanentes a lo largo del año.
El lanzamiento de Costa Piera marca un hito en la industria cafetalera salvadoreña, ofreciendo al país un café de especialidad que ya ha sido exportado a Europa y otros mercados internacionales. Ahora, los salvadoreños tienen la oportunidad de degustar un café que encapsula el esfuerzo, la tradición y la innovación de generaciones.
KEYWORDS
Ale Costa Café Emprendimiento Famosos Negocios Productos Salvadoreños Trends Ver Comentarios