¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Siete de cada 10 no cree que alza a salario mínimo mejore calidad de vida

La población reitera en encuesta de la UCA que la economía es el principal problema que le aqueja; los salarios no alcanzan para los gastos del mes y la canasta básica sigue cara

Por Katlen Urquilla | Jun 21, 2025 - 06:00

En la marcha del 1 de mayo participó un grupo de mujeres trabajadoras domesticas organizadas para exigir sus derechos laborales. Foto EDH/ Emerson del Cid
En la marcha del 1 de mayo participó un grupo de mujeres trabajadoras domesticas organizadas para exigir sus derechos laborales. Foto EDH/ Emerson del Cid

La ciudadanía sigue sintiendo que la piedra en su zapato es la economía y para el gobierno es su Talón de Aquiles, es decir su punto más débil, según los datos de la reciente encuesta de la UCA.

Los hallazgos del sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroaméricana José Simeón Cañas, presentado el 19 de junio, indican que la asignatura reprobada en los seis años de gobierno de Nayib Bukele es la economía, pese a las medidas que ha anunciado para tratar de apaciguar la crisis. 

Una de esas medidas fue el anuncio del aumento del 12% al salario mínimo, el cual entró en vigencia el 1 de junio 2025.

De acuerdo a los datos de la encuesta, más de siete de cada 10 personas perciben que el alza salarial no resuelve la critica situación de la población con ingresos mínimos.

A la pregunta: ¿Qué tanto cree que este aumento va a mejorar la calidad de vida de las personas que ganan el salario mínimo?, el 34.4% respondió que poco, el 18.1% que nada y el 23.1% que algo, mientras que solo el 24.3% contestó que mucho. 

Con el incremento del 12% que aprobó el gobierno, el salario mínimo de los sectores del comercio, industria y servicio pasó de $365 mensuales a $408.80, el de la maquila y confección pasó de $359.16 a $402.32; para la recolección de caña de azucar y los beneficios de café el salario pasó de $272.66 a $305.23, mientras que para la recolección de café y el sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas cambió de $243.46 a $272.53 mensuales.

VER: Consejo aprueba incremento del 12% al salario mínimo

Sin embargo, los datos de la encuesta reflejan que buena parte de la población tiene un ingreso menor al salario mínimo, específicamente 4 de cada 10 ganan menos de $400 al mes.

Entre las personas que ganan menos de $45 y hasta $400 mensuales suman el 43.3%. El segundo porcentaje más alto (24.8%) lo forma la población con un salario entre $401 y $800.

Pero aún los que obtienen un sueldo mayor al mínimo no logran cubrir por completo sus necesidades básicas, ya que el costo de la vida está alto.

Un parámetro para medir ese costo es la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual reflejó un valor de $247.27 en la zona urbana, mientras que en la zona rural fue de $178.76 en abril, el último dato disponible en el portal del Banco Central de Reserva. Eso implica que con un salario mínimo ya con el aumento vigente solo alcanza para comprar una canasta básica.

Canasta basica, verduras
Para una gran parte de la población no se ha logrado controlar el alza de precios de los productos de la canasta básica, según la encuesta de la UCA. Foto EDH/ Menly Gonzalez

De allí que las personas que respondieron a la encuesta de la UCA sobre si el ingreso de su hogar alcanza para cubrir los gastos del mes, en casi 3 de cada 10 hogares afirmaron que los fondos que perciben no son suficientes para cubrir sus necesidades mensuales.

Para el economista Rafael Lemus, esos resultados de la encuesta son "alarmantes", pues reflejan la magnitud de la crisis económica de las familias salvadoreñas. "No les alcanzan los ingresos para la magnitud de los gastos que enfrentan cada mes y resuelven de distintas maneras: con remesas, préstamos, vendiendo algo. Es decir, sí se refleja que 3 de cada 10 hogares tiene problemas para cerrar el mes y tiene que sortear varias opciones", indicó.

Para el 69.6%, es decir, siete de cada 10 ciudadanos, los principales problemas que enfrenta actualmente El Salvador, según el sondeo, son la economía (39.2%), el desempleo (15.3%), el alto costo de la vida (10.1%) y la pobreza (5%).

"La población dice de manera categórica que el principal problema es la economía", opina Lemus.

VER: Salario mínimo se acerca cada vez más al sueldo promedio en El Salvador

Cuando a los encuestados les consultan sobre la situación económica del país, casi seis de cada 10 personas no ha visto ninguna mejora, pues el 31.7% respondió que ha empeorado y el 28% dijo que sigue igual; mientras que el 40.2% opinó que ha mejorado. Pero si ya le preguntan por la situación económica familiar, el porcentaje aumenta a casi siete de cada 10 ciudadanos. El 45.8% consideró que sigue igual y el 20.2% respondió que ha empeorado; en tanto, el 32.9% indicó que ha mejorado.

"Es curioso porque uno no va a cambiar de gobierno para seguir igual o peor desde un punto de vista económico. Entonces hay una inconsistencia entre lo que la gente vota y lo que la gente recibe de bienestar", apuntó el economista.

Cuando les consultan qué es lo mejor que está sucediendo actualmente en El Salvador, solo el 2.3% respondió que "algunas medidas del gobierno frente al alto costo de la vida". Y a la pregunta de cuál es el principal logro del presidente Bukele en los seis años de gobierno, solo el 1.5% contestó que es un mayor desarrollo económico y social; otro 1.6% dijo que el turismo.

Sin embargo, cuando les preguntan cuáles son los principales fracasos del gobierno de Bukele, aumentó la cantidad de personas que señaló que son: la economía y el desempleo (9.4%), el alto costo de la vida (8.3%), el deterioro de la economía de las familias salvadoreñas (5.1%) y la falta de apoyo a algunos sectores de la población (2.4%).

KEYWORDS

Canasta Básica Encuestas Negocios Salario Mínimo UCA Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad