La deuda pública de El Salvador superó el 90% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024. Esa es la conclusión a la que se llega si se toma en cuenta el saldo total de la deuda al cierre del año pasado y las optimistas previsiones de crecimiento del Banco Central de Reserva (BCR).
Esta entidad fijó en el 4% sus previsiones de crecimiento para el 2024, es decir, que el PIB iba a crecer en ese porcentaje respecto a como cerró el 2023: $34,015 millones.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
LEA MÁS: El Salvador es el segundo país en Centroamérica con menor crecimiento en 9 meses de 2024
Por lo tanto, si se sigue la previsión del BCR, el PIB con el que terminó el año recién pasado fue de $35,376 millones. Los datos de esa institución marcan que la deuda pública total de El Salvador en 2024 fue de $32,107 millones.
Entonces, si se divide esa última cantidad entre el Producto Interno Bruto, significa que la deuda pública total de El Salvador es del 90.76% del PIB. Por lo tanto, de cada $100 que se producen, ya se deben $90.7, si se toma como base la previsión del BCR de un crecimiento del 4%.
Sin embargo, el crecimiento real del país será aún menor, según lo que apunta el aumento del PIB en los primeros tres trimestres del 2024 (del 2.2% en promedio) y el desempeño del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de octubre y noviembre, últimos meses para los que el BCR ha publicado datos.

Si bien hubo una variación interanual del IVAE del 5.14 % en octubre, ese número se desinfla con el promedio de los demás meses del año, del 1.69%, según cálculos del economista Otto Rodríguez. En noviembre, por ejemplo, el incremento con respecto al mismo mes del ejercicio anterior fue de apenas el 0.55%.
"Implica que las expectativas de crecimiento se deben ajustar hacia la baja (más cerca del 2% que del 3%). No hay buen panorama económico y habrá que hacer un gran esfuerzo de rediseño de políticas económicas para el 2025", comentó el experto.
LEA MÁS: Deuda creció 7 veces más que el PIB en segundo trimestre de 2024
¿Qué significa que la deuda de un país supere el 90% de su PIB? Según el guatemalteco Miguel Gutiérrez, de la Fundación Economía para el Desarrollo, implica que llegó al límite de su capacidad de endeudamiento. De allí que El Salvador haya tenido que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y aceptar un ajuste fiscal.
Algo que es especialmente delicado en un país como El Salvador, con un bajo crecimiento y con raquíticos flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), pues son los menores en Centroamérica.
Para Gutiérrez, es natural que El Salvador haya llegado a esta situación, pues el ajuste fiscal que ahora es obligatorio se postergó demasiado.
"El déficit fiscal y la dolarización generan una situación muy adversa, y lo vuelven un país inviable y caro", dice Gutiérrez.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Deuda Pública El Salvador Gastos Públicos Nayib Bukele Negocios Pib Ver Comentarios