¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

"Es un juego de cifras de la propaganda", expertos reaccionan ante los $1,000 millones que Bukele dice inyectará a la economía

Para este mes, el Gobierno de Bukele cuenta con unos $700 millones en financiamiento de otras multilaterales como parte de su acuerdo con el FMI, que dará su segundo desembolso, de $113 millones, hasta mayo. Parte del dinero servirá para pagar deuda a proveedores.

Por Moisés Alvarado | Abr 06, 2025 - 19:39

El Gobierno de Nayib Bukele ha mostrado intolerancia a la crítica, a través de varias metodologías, incluso si esta es eminentemente técnica y en temas tan complejos como los económicos, señalan expertos. | Foto EDH / Miguel Lemus
El Gobierno de Nayib Bukele ha mostrado intolerancia a la crítica, a través de varias metodologías, incluso si esta es eminentemente técnica y en temas tan complejos como los económicos, señalan expertos. | Foto EDH / Miguel Lemus

El próximo desembolso que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le hará a El Salvador está programado para el 5 de mayo de 2025 y será de $113 millones. Sin embargo, Bukele afirma que, gracias al acuerdo con la multilateral, "en los próximos días, el Gobierno inyectará $1,000 millones en liquidez adicional a la economía nacional".

Sin embargo, según expertos, este monto está inflado con el fin de servir para la propaganda, pues no está claro cuáles son las fuentes de un monto como este.

LEA MÁS: Gobierno cumple a medias exigencias del FMI relacionadas con compras públicas

Por ejemplo, como ya se dijo, el segundo desembolso del FMI es pequeño y llegará hasta el próximo mes. De allí, está un financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del mismo acuerdo con el Fondo, de $500 millones.

También existen otros dos préstamos, que han sido identificados por el economista José Luis Magaña como financiamiento multilateral como apoyo al programa del FMI. El primero es del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), de $150 millones, como "reconocimiento de gastos de inversión". El segundo es del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), por $50 millones.

En esos tres, el total da $700 millones, lo que todavía está lejos de esos $1,000 anunciados por el mandatario de la República a través de su perfil oficial en X.

Del Banco Mundial saldrán $250 millones en mayo, también en el marco del acuerdo con el FMI. ¿Con los próximos días Bukele se refirió a mayo?

"No es primera vez que miente o que sobrevende acciones. Ejemplo, las 5,100 escuelas", comentó el economista Rafael Lemus.

"Es un juego de cifras para la propaganda", añadió su colega Otto Rodríguez.

¿Pagos anticipados?

Otro punto interesante del post en X de Bukele estuvo en la descripción de cómo se usarán esos fondos.

"Estos recursos se canalizarán a través de pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas, adelantos a proveedores y amortización de créditos internos", ilustró.

Lo cierto es que el Gobierno mantiene un alto nivel de endeudamiento con sus proveedores (empresas y personas naturales que le proveen de bienes y servicios), como lo apunta el Informe de Gestión Financiera del Estado de 2024, que refleja que la administración de Nayib Bukele mantiene $1,064.6 millones de deuda corriente con acreedores monetarios, una cuenta que se puede identificar con los compromisos mantenidos con proveedores.

Por ello, es muy probable que estos recursos vayan a cancelar una buena parte de esas deudas, lo que también corresponde a las exigencias del Fondo, que le exige una mayor responsabilidad fiscal.

Nayib Bukele le pidió a la inteligencia artificial de X, Grok, que explicara en términos sencillos por qué esa inyección de "$1,000 millones" era beneficiosa para la economía de El Salvador. Siguiendo ese ejercicio, El Diario de Hoy le inquirió a la herramienta si es posible que el anuncio de Bukele podría traducirse como que su Gobierno mantiene millonarias deudas con micro, pequeñas y medianas empresas y que solo podrá pagarlas gracias al financiamiento del FMI.

Grok contestó: "Esto puede entenderse como que el gobierno de Nayib Bukele tiene deudas grandes con micro, pequeñas y medianas empresas y que gracias al financiamiento del FMI puede pagarlas antes de lo previsto. Sin este apoyo, es probable que los pagos se retrasaran por los retos fiscales del país, aunque no está claro si no podrían pagarse sin el FMI".

Por otro lado, esos recursos serán usados, según Bukele, para la "amortización de créditos internos". En ese sentido, la deuda interna de El Salvador es de $6,124.1 millones según el "Perfil Deuda Sector Público Financiero", publicado por el Ministerio de Hacienda, correspondiente a febrero de 2025. Eso sin contar la deuda de pensiones, que llegó a los $10,619.7 millones.

Sin embargo, lo más probable es que se refiera a la deuda de corto plazo mantenida con los bancos locales, a los que el Gobierno debe garantizar mayores reservas de liquidez como parte de su acuerdo con el FMI. Para febrero de 2025, los CETES y LETES llegaron a los $1,382.9 millones, el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB), según ese mismo documento de Hacienda.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Economía El Salvador FMI Nayib Bukele Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad