Antonio Ochoa ha pensado en los últimos meses cerrar su emprendimiento de alojamiento, conocido como Casaca (Casa de Callejas), por el incremento que han experimentado los servicios de energía eléctrica, agua potable y alquiler de la casa donde funciona su negocio, en el distrito de Concepción de Ataco, Ahuachapán Centro.
A esos gastos se suman que la cantidad de huéspedes descendió en un 50%. El recibo de agua potable tuvo un incremento de un 50%; el de energía eléctrica subió $10 y el alquiler de la casa donde funciona su emprendimiento tuvo una subida del 20%.
"El agua ha subido, la luz ha subido y la renta de los lugares, pues de las casas, exagerado; aquí en Ataco se han disparado exageradamente, piensan que a uno del cielo le cae el dinero", lamentó el emprendedor.
Lea además: Banco Mundial reitera que país tendrá bajo crecimiento en 2025
Lo expuesto por Ochoa coincide con los últimos datos del Banco Central de Reserva (BCR) en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja una inflación en varios rubros del monitoreo de una canasta de bienes y servicios previamente definidos. El IPC de mayo, que es el último mes monitoreado, mostró un incremento en la tasa de precios del 2.34% en el rubro de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. En abril fue del 2.31%.
Si bien es cierto que la inflación está en el mismo rango, su incremento ha sido una constante en lo que va del año, ya que del 1.97% que presentó en enero de este año pasó a 1.99% en febrero y al 2.23% en marzo. La inflación que ha tenido dicho rubro se marca más cuando la comparación es en el mismo mes de años diferentes. Por ejemplo, el IPC de mayo de 2024 fue de 0.44% y el del mismo mes de este año fue de 2.34%.
Ochoa relató que ha tratado de absorber el costo del huésped hasta donde ha podido con el objetivo de que el turista extranjero, que es su mercado, no se lleve la impresión de que "El Salvador es supercaro". Su planteamiento tiene como base que el turista gaste durante más tiempo de estadía y con ello generar mayores ingresos económicos para él y su entorno.
"Sin embargo, ha sido difícil mantener, digamos, esa política de tratar de absorber esos costos", se sinceró el emprendedor ahuachapaneco.
Pero un aspecto que lo motiva para mantener dicha política es que con los ingresos que obtiene brinda atención a perros criollos. Al mes destina un 10% de sus ingresos para proporcionarles alimentación, entre otras necesidades que cubre.
Ha adoptado tres perros criollos, uno de los cuales inspiró el nombre de su emprendimiento, el cual rescató el 22 de julio de 2020, luego de que fue arrollado por un vehículo a la entrada del municipio. El canino quedó con problemas de movilidad de sus patas traseras.
Otros quince perros, la mayoría criollos, llegan al hostal a comer periódicamente; pero la iniciativa del alojamiento inició con el que rescató, pues debía de generar condiciones económicas para adquirir los medicamentos que requirió para su recuperación.
"Es difícil porque hay meses que no viene mucha gente. Entonces, dice uno: si le subo, entonces ahí sí logro mantenerme, pero si no, no puedo. Pero sí trato de absorber siempre el costo del huésped. Mi meta es por lo menos tener 50 (huéspedes) al mes para salir al ras, sin ganancia", dijo Ochoa.

Otro de los indicadores que presenta una inflación en el último reporte del IPC es el de restaurantes y hoteles, que presenta una tasa del 3.23% de alza. Dicho rubro está relacionado con el que incluye alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, por lo que no es extraño su comportamiento, siendo uno de los tres rubros (de un total de 12) cuya tasa sobrepasa los dos puntos porcentuales en la medición realizada por el Banco Central.
Este aumento de precios en esos rubros impacta en el sector turístico. Por ejemplo, Concepción de Ataco es parte de la Ruta de las Flores e históricamente ha sido muy visitada tanto por turistas nacionales como extranjeros.
Sin embargo, Ochoa relató que desde hace dos años los visitantes disminuyeron hasta en un 50%, debido a que la Dirección de Obras Municipales (DOM) realizó trabajos prolongados en la revitalización de su Centro Histórico.
Eso implicó abrir calles que se mantuvieron en dicha condición durante varios meses, incluso durante el invierno, lo que provocó inundaciones e hizo poco atractivo el distrito para los turistas en ese entonces. Ochoa señaló que al menos 14 restaurantes han cerrado en el distrito en los últimos meses por la baja de turistas y el incremento en el alquiler de las casas que funcionan como hoteles.
Eso se vio en Semana Santa de este año, pues "no fue la cantidad de gente que siempre se ha esperado. Ha bajado quizás el 50%. Los restaurantes han cerrado quizás como unos 14 establecimientos dentro de Ataco. Entonces, es por cuestiones de costos de local. Los dueños de los locales no consideran que estamos en una época de vacas flacas, como decimos, y no consideran a la gente", reflexionó el emprendedor.
Un espacio de estacionamiento destinado para instalar un negocio, en el centro de la ciudad, tiene un alquiler mensual de $500, sin disponibilidad de sanitario; pero hay arrendamientos de $700 y $1,000.
"Mucha gente sí está pensando hasta en cerrar. Tengo un amigo que vino hace dos días y me dijo que él iba a cerrar su tienda de artesanías, porque un día ¿cuánto vendió un sábado? $4. Un sábado, donde uno espera que se va a recuperar. No está viniendo la gente", lamentó.
El hospedaje por una noche en otros lugares de Concepción de Ataco ronda los $50 en la actualidad; hace un año costaba $40 o menos. El precio en Casaca es mucho menor: $15 para una persona y $20 si son dos.
El IPC en restaurantes y hoteles ha tenido una baja si se compara con los últimos meses. De acuerdo al último reporte, en enero fue del 3.98%; descendió a 3.25% en febrero; en marzo tuvo el mismo comportamiento al pasar a 3.25%; en abril tuvo un leve aumento al llegar al 3.49% y en mayo fue del 3.23%.
Le puede interesar: Mypes de turismo con poco tiempo para enfrentar el alza del salario mínimo
El Banco Central explica que este índice mide cambios de precios de un mes a otro, a través del monitoreo de una canasta de bienes y servicios previamente definidos y que los hogares compran y utilizan directa o indirectamente para la satisfacción de sus propias necesidades y deseos.
En ese sentido, uno de los monitoreos que ha presentado un drástico aumento en sus precios es el relacionado al de bebidas alcohólicas y tabaco. En enero de este año, el IPC en éste era de 0.79%, mientras que en el mismo mes del año pasado era superior en más de tres veces (2.62%).
Una posible explicación es que en diciembre del año pasado la Asamblea Legislativa aprobó reformas a Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y a los Códigos Penal y Procesal Penal. La primera normativa permite cero tolerancia a la conducción de automóviles bajo los efectos del alcohol.
De hecho, después de tres meses de vigencia de la "Ley cero alcohol", la recaudación de impuestos a las bebidas alcohólicas y la cerveza sumaron una caída del 22%, según los datos del Ministerio de Hacienda del primer trimestre de 2025.
El IPC de bebidas alcohólicas y tabaco pasó de 1.21% en diciembre del año pasado, cuando fueron las reformas, a 0.79% en enero. A partir de ahí ha experimentado una inflación gradual, pasando de 1.11% en febrero a 1.15% en marzo. En abril fue de 1.42% y en mayo, 2.20%.
Para el economista Rafael Lemus, la inflación en estos rubros puede ser una consecuencia de medidas como la ley de cero tolerancia al alcohol.
"Eso probablemente ha hecho que la gente del restaurante compense la menor demanda con aumento de precios. Es decir, si recibe menos clientes, ajusta precios para más o menos mantener el mismo nivel de operación de ingresos", explicó.
Razonó también que los precios en restaurantes siempre han estado bastante altos, incluso pese a la calidad de los productos. Similar situación ocurre con el tema de alojamiento, cuyos precios son "altísimos comparados con los de otros países de marca mundial", como en Europa.
"Los precios están disparados en restaurantes en esos servicios de turismo, porque no es ni de la calidad internacional y están sobregirados…Y la renta, el alquiler de esos espacios de rancho y de habitaciones son tarifas altísimas, comparadas con lugares de otras partes del mundo reconocidos internacionalmente que son muchísimo mejores", analizó Lemus.
Acotó que es cierto que el gobierno ha construido una infraestructura mínima de carretera de acceso a la costa de la zona de Surf City Uno (La Libertad). "Pero después de eso, no pensaría que estén mejorando la calidad del servicio, por ejemplo, tratamiento de agua, etcétera".
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Ahuachapán Ahuachapán Centro BCR Concepción De Ataco Hoteles Ipc Negocios Precios Restaurantes Ver Comentarios