La balanza comercial de El Salvador con Estados Unidos en el primer bimestre de 2025 cerró con un déficit de $389.8 millones, un 16.25 % más que lo registrado en el mismo período de 2024, de acuerdo con información del Banco Central de Reserva (BCR) consultada este lunes por EFE.
Los datos de la institución financiera indican que el déficit de la balanza comercial con el gigante norteamericano en estos meses fue superior en $54.5 millones respecto al déficit de $335.3 millones de 2024.
Las exportaciones salvadoreñas a Estados Unidos cayeron un 3.65 % entre enero y febrero pasados, alcanzando los $350.4 millones frente a $363.7 millones del mismo lapso de 2024, unos $13.3 millones menos.
Las importaciones, por el contrario, crecieron el 5.9 % con $740.2 millones en 2025 respecto a los $699 millones de 2024, una subida de $41.2 millones.
VER: Crecimiento económico | Crecimiento en cierre de 2024 no es realista, dicen expertos
Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, país con el que el déficit comercial en 2024 fue de $2,288.5 millones en 2024, un 5.3% superior a los $2,172.8 millones de 2023.
El Salvador se encuentra entre los países latinoamericanos a los que la Administración de Donald Trump impuso aranceles del 10 %, a pesar de tener un tratado de libre comercio desde hace décadas junto a Centro América y República Dominicana.
El economista César Villanova dijo en declaraciones a EFE que estos aranceles afectarán principalmente las exportaciones de productos textiles, seguidos de azúcar, café y otros productos.
"Van a caer las exportaciones (salvadoreñas), porque el arancel es un impuesto que se le cobra a un producto importado", indicó el experto y explicó que este tipo de medidas tienen efectos múltiples.
Señaló que tiene efecto en el precio al encarecer los productos, también afecta los ingresos de las personas que los compran y además una reducción del consumo.
VER: Gremiales salvadoreñas responden con cautela a los aranceles de Trump
"Lo más probable es que haya menos pedidos de productos salvadoreños para Estados Unidos", dijo el economista y lamentó que "esto llega en un momento muy malo", porque las exportaciones salvadoreñas a Estados Unidos cayeron un 16 % en 2023 y un 7.7 % en 2024.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) destacó la semana pasada que "El Salvador ha sido un socio comercial confiable para los Estados Unidos, respetuoso de las reglas del comercio internacional y comprometido con la facilitación comercial", pero que les "inquieta el impacto que estas medidas puedan tener".
La gremial instó a los exportadores a verificar el cumplimiento de las reglas de origen en sus operaciones actuales y, sobre todo, a mantener la calma mientras se aclaran los criterios de aplicación de la medida.

KEYWORDS
Aranceles Comercio Exterior El Salvador Estados Unidos Exportaciones Importaciones Negocios Ver Comentarios