Desde el pasado 5 de abril, todos los países que comercian con Estados Unidos pagan el 10% de aranceles en los productos que venden en ese país. El Salvador no es la excepción.
Sin embargo, más de un mes después de la implementación de esa medida varios gobiernos han estado en conversaciones con las autoridades estadounidenses para ver cómo logran ser exonerados o rebajar la tarifa que ya está afectando a varios sectores productivos.
En ese sentido, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) afirmó esta semana que el gobierno salvadoreño está en negociaciones y que esperan buenos resultados próximamente.
De acuerdo a información que maneja Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, el arancel del 10% que le fue impuesto a productos salvadoreños se dejaría de pagar.
"Es importante decir que el gobierno está haciendo sus gestiones , dando argumentos y confiamos que tendremos buenos resultados. Creemos que vamos a ir disminuyendo (la tarifa) y ya no se aplicará el 10%…", afirmó la dirigente gremial, durante una entrevista en canal 21.
VER: Puerto de Acajutla | Exportadores mueven productos vía Panamá por atrasos en Acajutla
La empresaria añadió que así como el gobierno salvadoreño está haciendo gestiones, también otros países están en negociaciones.
Por su parte, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, confirmó que han tenido reuniones con autoridades de Estados Unidos para abordar los aranceles.
"Tuvimos reuniones con el secretario de comercio (Howard Lutnick) y con la agencia encargada de emitir la política comercial (Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA); tuvimos una recepción muy amigable", afirmó Hayem, durante una entrevista en el estatal canal 10, pero no detalló cuándo se realizaron dichos encuentros.
La funcionaria matizó que "El Salvador es uno de los países privilegiados en los cuales las tarifas son el mínimo, las más bajas que se han establecido", pero indicó que "ese es un trabajo técnico que ya está encaminado con una gran apertura para poder dialogar".
Cuéllar explicó que para los exportadores es importante que haya acuerdos, porque las empresas han tenido que absorber ese costo extra debido a que ya tenían pactados los precios de venta con sus clientes y no pueden cambiarlos de un momento a otro.
"Nosotros pagamos el 10% y en sí ya hay empresas que están aplicando esa subida, ese arancel del 10%. Ahora bien, sí afecta porque recordemos que tenemos que vernos hacia esas cadenas de valor. Nosotros no estamos aislados; si se le aplica el 10% a ciertos productos que antes tenían un arancel cero y nosotros los traemos de Estados Unidos y se les está aplicando un 10%, a nosotros nos afecta porque hay un incremento, estoy hablando más de insumos, de materias primas, etcétera, que nosotros traemos de esos países", expuso la dirigente.

La presidenta de Coexport destacó que Estados Unidos representa en este momento el 33% de las exportaciones salvadoreñas, pese a que ha bajado en representatividad, porque antes abarcaba hasta el 45% de las ventas totales al exterior.
Hayem también mencionó que hacia EE.UU. va el 33% de las exportaciones de El Salvador. Y agregó que uno de los puntos que están conversando con las autoridades estadounidenses para el mediano y largo plazo es "ver cómo El Salvador se integra cada vez más en esas cadenas de valor de productos que son importantes para el consumo de Estados Unidos".
La ministra apuntó que "EE.UU. está cambiando su política comercial, la forma de hacer negocios y en esa estrategia El Salvador es visto como un actor clave. Estamos trabajando en que esta buena relación con EE.UU. se pueda capitalizar y traducir en beneficios".
Para la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros impuestos por EE.UU. "golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres".