El Salvador tuvo la peor caída en exportaciones de Centroamérica en 2020

El último informe de la Cepal muestra que el país tuvo una caída del 25% de ventas al exterior entre enero y junio 2020. Los mayores impactos se dieron en el sector textil y confección y la industria metalmecánica.

descripción de la imagen
El sector textil, que representa más del 30 % de las exportaciones salvadoreñas, fue el que sufrió el mayor impacto de baja en exportaciones. Este aún no recupera por lo menos 5,200 de los empleos perdidos. Foto EDH / archivo

Por Magdalena Reyes

2021-01-22 10:05:01

El Salvador tuvo el peor registro de exportaciones en la subregión centroamericana con una caída del 25% en el primer semestre de 2020, en medio del confinamiento para evitar el COVID-19, según el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al cierre del año la caída fue de 14 %.

Alicia Barcena, secretaria ejecutiva del organismo latinoamericano, destacó que el principal impacto fue en los envíos de la industria textil, que representa un tercio de las exportaciones salvadoreñas y que sufrieron caídas de más del 40 %.

“El peor registro de la subregión correspondió a El Salvador con -14 % porque el sector que más sufrió fue en el sector textil”, dijo Barcenas.

La ejecutiva compartió el dato de que El Salvador exportó $5,030 millones en 2020 con sectores afectados como la minería, los textiles, el automotriz y metales. Los productos agro industriales sí presentaron un crecimiento.

“La relativa resiliencia de las exportaciones centroamericanas se explica en parte por la importancia de los intercambios en el interior de la subregión, que disminuyeron menos que los de los otros mecanismos subregionales de integración, como se verá más adelante”, expone el informe.

ADEMÁS: Cierre económico hizo retroceder diez años el nivel de exportaciones de El Salvador

Según las cifras oficiales del Banco Central de Reserva (BCR), de los 32 sectores de la economía que realizaron exportaciones durante 2020, solo nueve cerraron el año con crecimientos positivos, entre los que destacaron la elaboración de productos alimenticios con $27.8 millones de crecimiento; la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico con $10.9 millones más; la fabricación de partes, piezas y accesorios de vehículos y otros medios de transporte $10.4 millones al alza; juguetes y artículos deportivos, musicales y médicos $5.5 millones, entre otras. En suma, los sectores económicos con crecimiento positivo exportaron $1,183.9 millones con un incremento de $60.5 millones respecto a 2019.

El país vio una lenta recuperación de las exportaciones sobre todo en el tercer y cuarto trimestre del año pasado, ya con la reactivación de la economía.

Solo en diciembre, el país exportó $499.2 millones logrando la mayor tasa de recuperación mensual del año, que fue de 11.3 % respecto al mismo mes de 2019, el país a pesar de enfrentar confinamiento y ceso productivo, buscó satisfacer la demanda externa.

 

ADEMÁS: Exportadores sin vender $1,000 millones este año

La gremial de exportadores salvadoreña, Coexport, aseguró esta semana que el nivel de exportaciones ha retrocedido diez años.

En tanto, el valor de las importaciones también se redujo en todos los países de la región en el primer semestre de 2020 y, en la mayoría de ellos, las caídas fueron de dos dígitos, “lo que refleja la grave y generalizada recesión que atraviesa la región”, según el estudio.

Según los datos difundidos por la Cepal, en 2019 El Salvador había crecido 6.1 % en la adquisición de importación, pero al cierre del año pasado, la cifra se desplomó en -27.6.

Siempre en relación con las importaciones, los bienes de consumo representan el 40.2 % con $4,262.9 millones; los intermedios, el 37.9% con $4,017.8 millones; los de capital, 17.1% y un valor de $1,807.7 millones; mientras que la maquila representó el 4.8 % del total con $505.4 millones.

Mercado centroamericano de los más integrados

Pese a los números negativos de El Salvador, la Cepal destaca una mayor integración productiva entre los tres países del norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) por cuanto el valor agregado nacional exportado por cada país al mercado subregional supera el promedio regional.

Algunas de las limitantes que resiente la región es el lento tráfico comercial, según datos del Banco Mundial (2020), América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo, después de África Subsahariana, donde un mayor porcentaje de las empresas consideran el transporte como un obstáculo a sus operaciones (con un 23 %, frente a un 26.3% en el caso de esa zona africana). En Asia Sudoriental dicha cifra es del 14.4%, en Europa y Asia Central del 12.3 % y en los países de la OCDE de solo el 9.6 %.

Dentro de la región se observa una alta heterogeneidad entre subregiones y países, dependiendo de la cobertura y la calidad de la infraestructura de transporte disponible.

Según los datos de la Cepal en el Puerto de Acajutla, desde donde sale por vía marítima el 100 % de las exportaciones redujo en -5.7 % sus actividades, durante el primer semestre 2020, debido al parón de la economía.

A pesar de eso, Barcena destacó que Centroamérica a nivel de subregiones tiene una mayor integración de sus economías.

“La región centroamericana sigue siendo la más integrada en el comercio interno”, mencionó.

Sin embargo hace falta una mayor potencia de modelo integración y modelo intraregional de bienes, espacios para fortalecer la compra pública de bienes, fortalecer bienes intermedio como el sector textil y potenciar las economías de escala, apuntó Barcena.

También ve urgente avanzar en trámites electrónicos, infraestructura de transporte, aduanas, un plan regional de logística, carreteras y vías marítimas.

Aseveró que hay margen de maniobra para avanzar en el comercio digital, potenciar a las pequeñas y medianas empresas en este tema.

Destacó, además, que en el país se debe apoyar el sector agroalimentario, uno de los más resilientes en medio de la pandemia.

De acuerdo con las cifras del BCR, el año pasado en el rubro agro productivo el país exportó insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas y similares por $22.7 millones y el azúcar de caña alcanzó $22.5 millones adicionales.