¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Producción de leche y carne en 2023 fue la más baja desde el 2000 en El Salvador

Así lo reflejan datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aún sin publicar. ASILECHE prevé que, en 2025, la producción de sus socios tenga un alza del 30% respecto a 2024.

Por Moisés Alvarado | Ene 22, 2025- 05:14

2023 fue el peor año para la producción lechera. Foto EDH/archivo
2023 fue el peor año para la producción lechera. Foto EDH/archivo

La producción de leche y carne en 2023 fue la más baja en lo que va del siglo XXI, según datos del "Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2023-2024" que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El Diario de Hoy tuvo acceso al cuadro que recoge esos datos desde el año 2000. Según esos registros, la producción de leche de El Salvador en 2023 fue de 341.28 millones de litros, 67.3 millones menos que en 2022 y 15.65 millones que en el segundo peor registro en el siglo, correspondiente a 2019.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

En cuanto a la carne, la producción de 2023 fue de 39.47 millones de libras. Desde el año 2000, este es el primer ejercicio en el que no se cruza el umbral de las 40 millones de libras. La caída en 2023 respecto al año precedente fue de casi 2 millones de libras y es 800,000 libras menor al segundo peor registro, de 2017.

Según esos datos del MAG, la administración presidencial de Nayib Bukele es la que muestra la peor producción lechera, al menos desde que el ministerio tiene datos completos para los quinquenios. Además muestra que es la segunda peor producción de carne bovina, solo detrás de la que hubo en la gestión de Salvador Sánchez Cerén.

Y en el gobierno de Bukele también se ha registrado un aumento en las importaciones, por ejemplo, de carne vacuna (ver detalles en gráficos).

"Los productores no cuentan con las mismas condiciones que en el resto de la región, como las ayudas que tiene Nicaragua, por ejemplo… estamos en dependencia de los importadores", dice Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC).

Que el 2023 iba a ser un mal año para la leche y la carne lo advirtió desde su inicio la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES), pues el país iba a sufrir el impacto de la llegada del Fenómeno de El Niño, caracterizado por provocar largos periodos de sequía. Además, desde esta misma organización señalaron que el alto costo de los insumos era otro factor que los estaba presionando.

"Lo que nos está estrangulando es el tema principalmente de los costos de los insumos, eso es como primer punto, en segundo lugar el tema de la mano de obra, que es muy escasa en la zona rural y la tercera, que no menos importante, es que los precios a los que usted vende sus productos terminados no compensan", dijo el entonces presidente de la entidad, Sandor Siliezar, a El Diario de Hoy en septiembre de 2023.

Un informe sin publicar

El MAG incluye en su "Anuario de Estadísticas Agropecuarias" datos relacionados con toda la producción nacional relacionada con las actividades agropecuarias. Lo cuelga en su página web. Allí están a la mano desde el ciclo agrícola 2018-2019 hasta el 2022-2023.

LEA MÁS: Gobierno oculta datos de empleos, pensiones y costo de alimentos

Para estas fechas, enero de 2025, todavía no está disponible el de 2023-2024, aunque ya debería haberse completado, pues la mayoría de los precedentes han sido finalizados en octubre. Según Danilo Pérez, es común que se publique en marzo o mayo del siguiente año.

Sin embargo, El Diario de Hoy ha tenido acceso a los datos relacionados con la producción lechera y de carne.

Para comprobar la autenticidad del cuadro citado, este medio consultó a un empleado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con acceso a su elaboración; también los datos con los anteriores anuarios, pues se incluye una retrospectiva de la producción por año desde el 2000. Fueron idénticos a los del cuadro.

Gremial ASILECHE prevé crecimiento en 2025

A pesar de estos malos resultados para la producción lechera, Lorena Heredia de Amaya, directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de Leche (ASILECHE), afirmó que prevén un crecimiento del 30% en 2025 con respecto a 2024. La gremial está optimista que este año se incremente la producción de sus socios.

Heredia destacó que el gobierno ha tenido bastante acercamiento con el sector y mencionó que su organización está trabajando de cerca con el MAG, al punto que han mantenido en torno a dos reuniones mensuales con sus autoridades.

"Este año hay muchos proyectos que van a ser desarrollados. Esperamos que esto venga a fortalecernos… el MAG ha ido mejorando la genética, desarrollando programas de alimentación", comentó.

Añadió que uno de los proyectos es el de la construcción de centros de acopio privados, en los que los productores se puedan conectar con los procesadores formales del país. No habrá dinero público involucrado, más allá de la capacitación técnica.

La líder gremial también señaló los avances que ha tenido el sector de los industriales de la leche.

"Se está desarrollando, creciendo, implementando nueva tecnología. Los productos que ustedes ven cada día son mejores. No tenemos nada que envidiarle a otras líneas de producción, a otros mercados… la producción nacional se ha ido perfeccionando", dijo la dirigente.

Un encuentro para el sector a escala centroamericana

ASILECHE anunció que El Salvador será la sede del Encuentro Nacional del Sector Lácteo, El Salvador - Centroamérica (ENLAC 2025). Este se realizará el 27 de febrero. Contará con conferencias brindadas por expertos internacionales y locales, así como con la exposición de productos.

También habrá visitas técnicas a empresas del rubro que son socias de la entidad. Según la gremial, ENLAC se convertirá, a partir de esta edición, en un evento anual debido a su buena acogida.

"Tiene como objetivo reunir a toda la cadena productiva del país y poder generar un día, sobre todo, de relación entre todos aquellos que prestan servicio… pretendemos que la cadena láctea de El Salvador se fortalezca con conocimientos, con nueva tecnología, tener acercamiento con todos los eslabones, tanto los ganaderos, procesadores, la parte académica, todos los proveedores de servicios, maquinarias y otros", ilustró Heredia.

"Innovación, Tecnología y Tendencias en la Producción" es el lema escogido para este encuentro. Según ASILECHE, el evento busca consolidar a nuestro país como un referente en la industria láctea y fomentar "el crecimiento sostenible del sector".

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

ASILECHE Carne El Salvador Negocios Producción De Alimentos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad