Mejorar la logística del transporte regional, modernizar los procesos de facilitación del comercio y reducir la informalidad en el empleo, son parte de los desafíos que enfrenta la región para aumentar su crecimiento económico, según la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano, Fecamco.
Aunque Centroamérica se posiciona como la quinta economía más grande de Latinoamérica, según el ente gremial, con un crecimiento superior al 6.3% en 2024 y un incremento del 4.5% en el comercio interregional, que ya alcanza los $14,000 millones anuales, aún enfrenta serios desafíos logísticos, especialmente en el transporte de mercancías.
El presidente de Fecamco, Raúl del Valle, quien visitó el país para un encuentro regional, explicó que el istmo aún enfrenta cuellos de botella importantes, especialmente en lo que respecta al transporte y movimiento de mercancías entre países.
"Si bien existen 21 aeropuertos y 23 pasos fronterizos, el traslado promedio de carga terrestre en la región no supera los 14 kilómetros por hora, debido a procesos aduaneros lentos y redundantes", dijo.
"Esta ineficiencia genera pérdidas de tiempo, desgaste de personal y costos operativos elevados. Es urgente digitalizar los procesos fronterizos y facilitar el comercio", añadió.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Integración Centroamericana al cierre de 2024, el comercio intrarregional movió un poco más de $8,332.1 millones. Esto equivale a $4.9 millones de dólares por día.

Guatemala es el mayor exportador en la región, con $3,371.6 millones al término de 2024, que representaron un 40.5 % del total regional.
Con $1,671.6 millones exportados en 2024, El Salvador es el segundo proveedor de la región, con una cuota del 20.1 %.
El documento, Política Marco Regional de Movilidad y Logística y su Plan Maestro, de la Secretaría de Integración Centroamericana, SIECA, estima que el costo logístico para movilizar cargas en la región es uno de los más elevados del mundo.
"Hasta tres o cuatro veces más alto, comparado con Estados Unidos o la Unión Europea… Lo que impacta en la competitividad, productividad y el acceso de mercados", cita el documento.
Esto sin mencionar el estado de las carreteras en todo el istmo. De acuerdo al documento, "el 43% de la red centroamericana está en buenas condiciones y el resto, en condiciones de regular a mala".
Sin embargo, los retrasos en aduanas entre los países de la región, son señalados como uno de los principales factores que provocan pérdidas millonarias y frenan el crecimiento regional.
Una de las propuestas de Fecamco es precisamente modernizar y digitalizar los procesos para facilitar el comercio, explicó del Valle, en una entrevista para este medio.
"Somos competitivos definitivamente porque hemos visto las cifras de una región pujante como la nuestra. Industrias, maquilas, servicios, turismo, seguimos siendo un puesto importante a nivel jugador, importante a nivel mundial y a nivel regional, pero nos falta mejorar", reconoció Del Valle.
Reducir la informalidad, otro de los retos
El encuentro de Fecamco, organizado y celebrado en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Cámarasal) y desarrollado esta semana, reunió a representantes de las cinco cámaras que integran la Federación, las cuales representan en conjunto a más de 15,000 empresas y generan aproximadamente 800,000 empleos.
Durante la entrevista, Del valle mencionó que Fecamco presentó un estudio económico sobre el empleo donde se destacó a la informalidad, como otro de los desafíos a superar.

"Anualmente, 500,000 jóvenes se suman al mercado laboral y muchos no acceden a empleos formales. Nuestras cifras indican que el 80% de las empresas afiliadas son mipymes y formales, pero la informalidad general sigue siendo un reto", reconoció.
La falta de acceso a seguridad social, financiamiento y formación empresarial limita la productividad y el desarrollo de largo plazo, señaló el líder empresarial.
"Formalizar el empleo no solo es generar un contrato; implica acceso a seguridad social, banca, seguros y créditos", explicó.
Otro de los ejes prioritarios de Fecamco es la empresarialidad femenina. Actualmente, el 27% de las empresas afiliadas a Fecamco están lideradas por mujeres, y la federación busca impulsarlas.
En 2024, se ejecutó el Primer Programa de Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres, el cierre del evento incluyó la participación de 12 empresarias centroamericanas en la feria Expocomer en Panamá, donde se lograron expectativas de negocios por más de medio millón de dólares.
Más integración para impulsar desarrollo
Del Valle subrayó que los sectores que están impulsando el crecimiento económico en la región son infraestructura, comercio, turismo e industria financiera, mientras que el sector informal y agrícola requiere atención prioritaria para integrarse al dinamismo económico.
"Turismo, comercio, infraestructura, industria y sector financiero son los principales motores de crecimiento. Las megaobras generan empleo y dinamizan sectores como el cemento y acero", explicó.
En el caso de El Salvador, según datos del Banco Central de Reserva, el rubro construcción va a la cabeza entre los sectores con mayor dinamismo, con un alza del 17.3 % para el primer trimestre de 2025.
Le siguen las finanzas y el transporte, con unas tasas del 7.2 % y 6.2 %, respectivamente.
El líder empresarial hizo un llamado a los gobiernos de la región a trabajar conjuntamente en facilitar el comercio, eliminar duplicidades burocráticas, e invertir en infraestructura logística y tecnológica.
El documento de la SIECA también señala la modernización de la infraestructura y equipamiento en los puestos fronterizos y la agilización de controles fronterizos para aumentar la eficiencia operativa, y la circulación de personas y mercancías, como otras estrategias a cumplir para facilitar incrementar el comercio.

La federación también propuso crear un observatorio regional de oportunidades y amenazas económicas.
"Queremos ser un ente que supervise las oportunidades en la región, su crecimiento, amenazas que conlleva la misma. Ser como una cúpula observadora de lo que ocurre en la región es algo que vamos a estar conversando", explicó el líder empresarial.
Del Valle insistió en que el camino hacia una región más competitiva pasa por fortalecer la integración regional, mejorar la infraestructura, eliminar trabas al comercio y apoyar la creación de empleos formales.
"Centroamérica tiene que dejar de verse como países aislados. Somos un bloque económico con mucho que ofrecer", concluyó.