¿Dónde y cuánto café produce El Salvador?

Cada 1 de octubre se celebra el Día de la Caficultura Nacional.

descripción de la imagen
El experto explicó que actualmente la relación entre producción y consumo sigue siendo escasa a nivel global. foto/archivo

Por Vanessa Linares

2018-10-01 3:57:08

Más de 200 años han pasado desde que, según la historia, se introdujo el cultivo de café en El Salvador. Desde entonces, el café salvadoreño ha experimentado alzas y bajas en su producción y exportación.

Mientras a mediados de los años 70, El Salvador se convirtió en el quinto productor mundial de café y el cuarto exportador con cosechas cercanas a los cinco millones de quintales; ahora se repone de una fuerte caída entre 2012 y 2014 producto de un ataque de roya que provocó una producción de apenas 700,000 quintales, la más baja en el último siglo.

Los últimos datos oficiales detallan que, al 31 de octubre 2018, El Salvador registró una producción de 905,110 quintales oro uva; había exportado unos 719,796 quintales del ciclo 2017/2018 por un valor total de más de $107 millones a un precio promedio de $149 por quintal.

Quizá le interese:

El curioso origen de la palabra capuchino

Hoy, se celebra el Día Internacional del Café.


Pero ¿Cómo el café llegó a convertirse en una actividad productiva?
Según reseña el Consejo Salvadoreño del Café (CSC),las primeras plantas de café fueron encontradas entre 1779 y 1796 en los terrenos de dos campesinos de Ahuachapán que sembraron una semilla que trajeron desde Jutiapa, Guatemala.

La historia recuerda que medio siglo después comenzaron a aplicarse medidas para favorecer la siembra de la planta. En 1846, por ejemplo, se decretó que todos los agricultores que se dedicaran al cultivo de café y tuvieran una parcela a más de 5,000 pies de altura sobre el nivel del mar, quedarían excentos por diez años de cargos concejiles; en tanto que los operarios que se ocuparan del trabajo en fincas también tendrían derecho a no realizar servicio militar por una década siempre y cuando se comprobara su dedicación al café.

Foto EDH/Archivo

Una década después, a partir de 1857, el cultivo de café se expandió desde Ahuachapán a Santa Ana y Sonsonate y posteriormente llegó al oeste de San Vicente, en las montañas de Berlín y el Volcán Chaparrastique San Miguel.

“El auge del cultivo se debió a que el Estado promovió esta nueva actividad productiva mediante la reducción de impuestos, donación de plantas y la promoción de la propiedad privada de los terrenos”, destaca el CSC.

Entre los años 1930-1940, la caficultura salvadoreña aumentó las áreas cultivadas a través de una política crediticia favorable. A mediados del siglo pasado, estimulada por los altos precios existentes, también comenzó la modernización del sector.

De ahí en adelante, los productores comenzaron a sustituir el café de variedad arábica por el bourbon, mejoraron el uso de fertilizantes, la sombra y nuevos sistemas de poda. También avanzaron en prácticas anti-erosivas y elevaron la población de arbustos a unos 2,000 cafetos por manzana.

Además:

Productores de café de la región buscan acuerdos por crisis

Lo más importante es encontrar medidas inmediatas que les permitan paliar la situación económica que enfrenta el sector.


Actualmente, el país tiene seis cordilleras de producción de café:
1. Alotepec Metapán, entre Santa Ana y Chalatenango, donde se cultivan unas 2,870 hectáreas de café de variedades pacas, bourbón, pacamara y catimores que se caracterizan por su sabor, acidez y fragancia. Esta cordillera ha logrado un alto grado de posicionamiento en calidad y se compone, en su mayoría, de pequeños productores que procesan el café hasta la fase de pergamino.

2. El Bálsamo Quezaltepec, entre La Libertad, San Salvador y algunos municipios de Sonsonate, se ubica en el centro sur del país y abarca un área cultivada equivalente al 25 % del total del país, en la que hay café bourbon, pacas, pacamara, cuscatleco, acuaí y casitic que se caracterizan por su cuerpo, sabor y acidez.

3. Apaneca Ilamatepec, incluye los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, y abarca al 50 % de los productores y del área total cultivada de café. En esta zona se cosechan café bourbon, pacas, pacamara, cuscatleco, catuaí, catimores y casitic que tienen un perfil que se caracteriza por su sabor, acidez, cuerpo y fragancia. Es la primera denominación de origen de café salvadoreño, protegida y reconocida en el mercado internacional.

 

Foto EDH / archivo

4. Chinchontepec, al centro este del país, en los departamentos de La Paz, San Vicente y Cuscatlán. Se cultivan bourbon, pacas, pacamara, catisic y cuscatleco, cuyo perfil general se caracteriza por altas notas en cuerpo, sabor y su regusto; es decir, el sabor que queda en la boca después de haberlo probado.

5. Tecapa Chinameca, entre Usulután y San Miguel, abarca el 12 % del total cultivado en el país. En esta zona también se cultiva bourbon, pacas, pacamara, catisic, cuscatleto y catuaí, en cuyo perfil general predomina su alta fragancia, cuerpo y acidez.

6. Cacahuatique, en los departamentos de San Miguel y Morazán, situados en la parte noreste de El Salvador, en donde se cultiva pacamara, cuscatleto, bourbon, pacas y caturra con un perfil más ácido y con mayor fragancia.

Se estima que al cierre de 2016, un 11 % del territorio nacional estaba cubierto de bosque y el 7% era constituido por cafetales y árboles de sombra.

Cada 1 de octubre, en El Salvador se celebra el Día Nacional de la Caficultura. Con esta celebración, el país también se une a la conmemoración del Día Internacional del Café determinado por la Organización Internacional del Café (OIC).