¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Silencio del Ministerio de Salud ante aumento de casos de síndrome mano-pie-boca en El Salvador

Un médico infectólogo y usuarios de redes sociales coincidieron en exponer que la dependencia gubernamental no ha hecho pública la situación para tomar acciones. Tampoco se conocen datos de zonas y personas afectadas. Los casos se conocieron por las comunidades

Por Cristian Díaz | Mar 12, 2025- 18:20

Alerta por virus que causa llagas en pies, manos y boca a la niñez. 
Foto EDH/ AFP /
Alerta por virus que causa llagas en pies, manos y boca a la niñez. Foto EDH/ AFP / Foto Por AFP

El médico infectólogo, Jorge Panameño, lamentó que el Ministerio de Salud no haya brindado información, por el momento, de forma pública sobre el llamado síndrome mano-pie-boca, a pesar de que los casos registrados han aumentado, principalmente, en las últimas dos semanas.

El profesional de la salud calificó de “extraño” ese silencio; principalmente porque es importante conocer qué zonas del país está afectado el síndrome, entre otros aspectos.

Al existir una alerta temprana, a través del servicio a la vigilancia epidemiológica de salud pública, los médicos pueden realizar un diagnóstico con el antecedente epidemiológico; sin embargo, señaló que los casos se han dado a conocer debido a lo expuesto por las comunidades donde se han reportados dichas situaciones.

“Es bien importante, como le decía, educar, alertar a la población de que este virus está circulando (y) que se eviten, por la vía de los rumores, malentendidos”, dijo Panameño.

Lea además: Alerta en escuelas por virus que causa llagas en pies, manos y boca

Señaló que el síndrome mano-pie-boca, afecta principalmente a niños; pero no están excluidos las personas adultas.

Los casos se han registrado principalmente en niños en edad escolar en los departamentos de La Libertad y Ahuachapán, de acuerdo a reportes de docentes y padres de familia que se han mostrado preocupados por las llagas que han presentado los infantes en varias partes de su cuerpo.

En cinco escuelas del distrito de Colón, en La Libertad Oeste, se registraron cerca de 15 casos en alumnos, lo que llevó a la suspensión de clases por siete días, en los niveles donde estaban los casos, de acuerdo a un docente.

“La cosa más importante en términos de salud pública es la educación. Primero es importante evitar el pánico porque algunas personas pueden pensar que se trata de otra situación porque debo de recordar que nos encontramos en alarma de sarampión. Otras personas me han llamado para preguntarme cómo se diferencia de la varicela, que es totalmente diferente y una de sus características es que se disemina las lesiones por todo el cuerpo”

Doctor Jorge Panañeño
Médico infectólogo

Mientras que en el distrito de Ahuachapán, en Ahuachapán Centro, varias instituciones educativas han reportado casos e incluso una de ellas suspendió actividades extracurriculares con la finalidad de prevenir contagios.

El miércoles, una de las escuelas del área urbana de la ciudad envió información, a través de los grupos en una aplicación de mensajería, para que los padres de familia conozcan sobre la enfermedad, los síntomas, cómo se contagia, las medidas de prevención y qué hacer si un estudiante presenta los síntomas en el centro educativo.

“Si su hijo se siente mal, no mandarlo a la escuela por prevención. Lo más importante es la salud de ellos”, les escribió un docente a los padres de familia.

El Frente Magisterial Salvadoreño consignó, por su parte, que indagarán para tener un reporte de cuántas escuelas han sido afectadas por la situación.

Mientras que usuarios de redes sociales han coincidido con la postura de Panameño, respecto al silencio que existe por parte del gobierno ante el incremento de casos en las últimas semanas.

“Me llama la atención que los responsables de dar a conocer y prevenir estos casos, como el ministro de Salud, no brindan información. Esto llegará (a) todas las escuelas principalmente a niños de primer ciclo”, escribió uno de los lectores de elsalvador.com

“Correcto, ni se han pronunciado para que podamos tener conocimiento de esto porque en la escuela de mi hija se han dado varios casos”, respondió una usuaria en el mismo sitio.

Afectados

El doctor Panameño recordó que la enfermedad afecta principalmente a los niños; sin excluir a los adultos, sobre todo a padres de familia cuyos hijos han presentado la enfermedad

Además de que es una enfermedad infecciosa causada por al menos tres virus diferentes de la familia Enterovirus (Coxsackievirus A6, Coxsackievirus A16 y Enterovirus 71).

El virus se transmite predominantemente a partir de partículas respiratorias, ya sea saliva o secreciones nasales que van a contaminar y que pueden pasar de persona a persona en forma directa o a través de superficies.

Al ser una enfermedad altamente contagiosa, su propagación se da, sobre todo, cuando hay niños compartiendo en áreas comunes, como las escuelas y guarderías.

Le puede interesar: Condenan a 110 años de cárcel a sujeto que mató a expareja y a su hijastro en Ahuachapán

“La enfermedad suele ser autolimitada y no dura más de 7-10 días y se caracteriza porque inicia con una fiebre, después síntomas catarrales, posteriormente aparecen unas exantema (erupción cutánea que se caracteriza por lesiones visibles en la piel) característico a nivel de las palmas de las manos, de la cavidad oral, alrededor de la boca y de las plantas de los pies”, dijo el médico infectólogo.

Uno de los principales riesgos que presenta la enfermedad es que en niños muy pequeños puede provocar convulsiones febriles debido a que causa fiebres de hasta 40 grados.

Por ello recomendó a los docentes que cuando haya algún niño con alguno de los síntomas, enviarlos a casa y, a los padres de familia, aislarlos cuando sea posible para prevenir nuevos contagios.

La enfermedad se caracteriza por erupciones en mano, pie y boca. Su tratamiento “es bastante sencillo” con antitérmicos de diferente tipo. 

Lo recomendable es usar acetaminofén e ibuprofeno; pero no aspirina.

La consulta temprana es importante con el proveedor de salud correspondiente.

“Es importante hacer el ejercicio de que en estas cosas, la participación de la comunidad es importante, ¿cómo sabemos esta situación? Porque la comunidad lo ha expresado, ya que no hemos tenido ninguna información de Salud Pública, que es extraño porque esto lleva por lo menos dos semanas. Es importante informarse con fuentes confiables”

Doctor Jorge Panañeño
Médico infectólogo

¿Cómo se contagia?

El síndrome de mano, pie y boca se contagia a través del contacto directo con saliva, mocos, ampollas o lesiones en la piel.

También con heces, superficies y objetos contaminados como juguetes, mesas, sillas, vasos, tazas, cubiertos. La tos y estornudos son otras formas.

Entre las medidas de prevención está el lavado de manos con agua y jabón de forma frecuente, principalmente después de ir al baño y antes de comer.

KEYWORDS

Comunidades Enfermedades Escuelas Francisco Alabí Jorge Panameño Ministerio De Salud Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Virus Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad