En América Latina y el Caribe se continúan registrando brotes de enfermedades prevenibles mediante la vacunación; a lo que se suma que 14 países de dicha región han disminuído la tasa de cobertura, lo que se traduce que hay más población que no están recibiendo vacunas a pesar de estar disponibles.
Así lo explicó, sin precisar el nombre de los países, la doctora Florencia Esquivel, quien es médica pediatra y farmacóloga clínica de la Universidad de Buenos Aires, durante un conversatorio que fue organizado por Medical IMPACT en el marco de la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización que organiza la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 26 de abril al 3 de mayo.
Medical IMPACT es una Organización No Gubernamental mexicana que brinda atención médica y preventiva.
Esquivel señaló que entre el 2019 y 2021, 6 millones de niños no se beneficiaron con las vacunaciones sistémicas o parciales tanto en América Latina como en el Caribe.
Lea además: El dengue y el sarampión mantienen en alerta a los países de la región
Además que en los últimos cinco años, el porcentaje de niños con cero dosis, “es decir, que no han recibido ni una sola vacuna”, se duplicó para el 2021.
La OPS busca acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas a la misma a través de la vacunación; pero ha priorizado una lista de diez para cumplir con su iniciativa de prevención y erradicación de enfermedades inmuno prevenibles.
Entre estas enfermedades se encuentra el sarampión, rubéola, poliomielitis, tétanos, meningitis bacteriana, difteria, tosferina o pertussis, fiebre amarilla, hepatitis B y cáncer de cuello de útero.
Esquivel señaló que la inmunización es clave para un futuro sin estas enfermedades ya que en la actualidad se cuentan con vacunas prevenibles para todas estas, buscando, paralelamente, la reducción de la morbilidad y mortalidad a través de las estrategias de inmunización.
“La inmunización hoy no es solo de pediatría, la inmunización hoy abarca desde la mujer embarazada hasta el adulto mayor y tenemos un plan cada vez más importante de este concepto a lo largo de la vida. No es más solo del poder de los pediatras, sino que es una estrategia que envuelve a todos los profesionales de la salud”, reflexionó en su intervención.
🌎 La eliminación de enfermedades es el eje central del lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas.
— OPS/OMS (@opsoms) April 28, 2025
ℹ️ Lee más:https://t.co/mpi6oguSf8#InmunizaciónParaTodos pic.twitter.com/FpaD22OxFr
La presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, María Luisa Ávila, señaló, en la misma actividad, que se está teniendo coberturas de vacunación muy bajas, lo que ha generado emergencias de enfermedades que estaban prácticamente controladas.
Dichos brotes están relacionados a varias enfermedades que son prevenibles por vacunación.
“Nos preocupa mucho el sarampión, sin lugar a dudas. Estados Unidos y México está teniendo muchísimos casos; pero a veces nos olvidamos que la tosferina es casi tan contagiosa como lo es el sarampión. Los brotes de fiebre amarilla que han estado necesitando los diferentes países aplicar vacuna en sus ciudadanos que viajan o pidiéndola como requisito para entrar a sus países, también es una problemática que nos preocupa. Y aunque la poliomielitis, nosotros como región tenemos ya muchas décadas de haber eliminado el poliovirus salvaje, todavía sigue siendo una enfermedad que no la hemos logrado eliminar del todo”, dijo la doctora, quien es pediatra infectóloga graduada de la Universidad de Costa Rica.
Explicó que mientras existe un solo caso en el mundo de poliomielitis y haya regiones con coberturas bajas de vacunación, esta es una enfermedad que en cualquier momento puede presentarse y “lamentablemente, como tenemos tanto tiempo de no ver muchas de estas enfermedades, la percepción del riesgo de las mismas por parte de la ciudadanía y a veces por parte de los mismos profesionales en ciencias de la salud podría ser baja”.
La baja cobertura de vacunación ya está teniendo un impacto en la población.
Por ejemplo, en la semana epidemiológica 15 de este año, en México fueron reportados 749 casos de tosferina. En el mismo periodo del año pasado fueron 57 casos.
Guatemala, donde existe un “silencio epidemiológico”, hay un aumento del 46% de tosferina respecto al año pasado, ya que para el 2025, en la semana nueve, se reportaron 13 casos sospechosos, de los cuales seis resultaron ser positivos.
No fueron comentados casos de El Salvador aunque se señaló que tiene una cobertura de vacunación de mujeres embarazadas de la referida enfermedad, del 85%, superando a Brasil, Argentina y Colombia.
“El virus o la bacteria siempre va a encontrar al no vacunado, de ahí la importancia que estemos con cobertura alta”, indicó la doctora Ávila.
Datos de la OPS indican que durante esta edición de la Semana de Vacunación, los países administrarán 2,5 millones de dosis de vacunas contra el sarampión.
El director de la misma, Jarbas Bardosa, señaló, en su discurso de apertura de la Semana de Vacunación en las Américas, que desde 2003, en las Américas se ha impulsado la vacunación de más de 1,200 millones de personas en 40 países y territorios.
También destacó la ambiciosa meta regional de eliminar el cáncer de cuello uterino, una enfermedad que causa la muerte de más de 40,000 mujeres al año en la región.
“La vacuna contra el VPH es una vacuna altamente eficaz que nos permitirá eliminar el cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Durante esta Semana de Vacunación en las Américas, los países administrarán más de 17,7 millones de dosis de vacunas contra el VPH”, afirmó.
Mientras que Jacqueline Domínguez, quien es licenciada en enfermería de la UNAM con especialización en terapia intravenosa y coordinadora de operaciones en Medical Impact. desde 2022 en México, señaló que uno de los principales obstáculos que se tiene para lograr altos niveles de vacunación es el transporte, no sólo del personal que se dedica a dicha tarea sino que para mantener con una temperatura adecuada la inoculación, principalmente cuando la población destino reside en comunidades alejadas.
Las vacunas son transportadas en termos con hielo, permitiendo hasta cinco horas para mantener la vacuna con una temperatura adecuada.
Domínguez señaló que, en el caso de México, otra barrera es el lenguaje de algunas comunidades, aunque aclaró que se apoyan de líderes.
El director ejecutivo de Medical IMPACT en Colombia, doctor Rodrigo Restrepo, señaló que, desde la sociedad civil, hay estrategias que buscan mejorar la cobertura de vacunación a través de la movilización de las comunidades, la construcción de confianza y la colaboración con otras instituciones.
Los países de las Américas pagarían hasta 3 veces más por la vacuna contra el VPH, si no compraran a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
— OPS/OMS (@opsoms) May 2, 2025
Tu decisión marca la diferencia. #InmunizaciónParaTodos pic.twitter.com/SdQZhPWZPh
Todo con la finalidad de tener una educación y concientización comunitaria a través de campañas informativas “que sean claras, culturalmente apropiadas y que contribuyan a desmitificar el tema de la vacunación con tanta desinformación que hay”.
Restrepo propone formar redes con organizaciones no gubernamentales, las asociaciones de pacientes, la academia, las universidades y los colectivos comunitarios y, además, colaborar con los medios de comunicación para ampliar los mensajes en pro de la vacunación.
“Otra estrategia es indudablemente la movilización social, hay que organizar jornadas comunitarias de vacunación con actividades atractivas. En ese sentido, pues hay que organizar con otras entidades lo que tiene que ver con aspectos artísticos, aspectos de música, de feria para que la jornada sea realmente una jornada muy atractiva”, dijo el galeno, quien cuenta con una maestría en salud en administración de salud y lidera iniciativas para llevar atención médica gratuita a comunidades vulnerables.
Le puede interesar: Sistema de Salud no tuvo vacuna antirrábica por al menos tres meses
¿Qué es la Semana de Vacunación?
La OPS indicó que la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas.
La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Subregión Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente.
En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros.
Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.
“La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002”, agregó en un comunicado.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
América Latina Comunidades El Salvador OMS OPS Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Salud Sarampión Vacunación Ver Comentarios