¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

PNUD: Latinoamérica es vulnerable al retroceso en el desarrollo humano

Cambios tecnológicos acelerados que profundizan la desigualdad, fragmentación social y cambio climático presionan el desarrollo

Por Susana Peñate | Jun 12, 2025 - 05:20

Problemas estructurales, como la desigualdad económica y la polarización, son factores que inciden en el estancamiento del desarrollo humano en Latinoamérica. Foto EDH / Archivo
Problemas estructurales, como la desigualdad económica y la polarización, son factores que inciden en el estancamiento del desarrollo humano en Latinoamérica. Foto EDH / Archivo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta este jueves los principales hallazgos del "Informe Regional sobre Desarrollo Humano: Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo para América Latina y el Caribe", que resalta un estancamiento en el desarrollo humano de la región y que persisten las vulnerabilidades.

"La región es particularmente vulnerable a sufrir retrocesos en desarrollo humano dado que gran parte de la población no cuenta con recursos y mecanismos suficientes para afrontar incluso crisis moderadas. Esto evidencia profundas debilidades estructurales en la región que amenazan el progreso a largo plazo, sobre todo en un contexto de creciente incertidumbre y crisis interconectadas", señala el PNUD en un comunicado.

Si bien en las últimas décadas, la región tuvo avances en el desarrollo humano, este se hizo en condiciones desiguales y aún antes de la pandemia del covid-19 en el 2020, se percibió un estancamiento del mismo.

Para 2023, se logró reducir la población que vive bajo la línea de pobreza al 25 %, pero no se la logrado reducir el porcentaje de población que se considera vulnerable, que no es ni pobre ni es parte de una clase media estable, que se mantiene en un 31 %.

DE INTERÉS. Salario mínimo se acerca cada vez más al sueldo promedio en El Salvador

"Está por encima de la línea de pobreza, pero realmente no tiene los activos ni los mecanismos para sobrellevar ningún tipo de evento adverso, así sea de carácter moderado", expresó Almudena Fernández, economista jefe PNUD en una conferencia de prensa este miércoles.

El informe identifica tres dinámicas que se combinan para poner presión adicional al desarrollo humano en la región: Un cambio tecnológico acelerado, la fragmentación social y el cambio climático.

El cambio tecnológico está transformando los mercados laborales y la gobernanza, pero que se está expandiendo de manera desigual profundizando desigualdades existentes.

"Hay un ritmo acelerado de implementación de la Inteligencia Artificial, la región está tratando de implementar IA, lo cual es muy prometedor; pero existen barreras estructurales para que esta realmente sea un motor de desarrollo y un motor de crecimiento", sostuvo Fernández.

Una creciente fragmentación social manifestada en el aumento de la desconfianza entre las personas y en las instituciones, lo cual dificulta alcanzar acuerdos y resolver desafíos compartidos.

El 31% de la población en la región habita una zona gris de vulnerabilidad socioeconómica, explicó Almudena Fernández, economista jefe del PNUD. Imagen cortesía

"El creciente descontento por la limitada movilidad social y la percepción de instituciones ineficaces ha llevado a la gente a abandonar los partidos políticos tradicionales y, a menudo, a acoger a líderes personalistas que se han posicionado como forasteros antisistema. Esto ocurre en un momento en que la región se polariza cada vez más", señala el informe.

De 2018 a 2023, el porcentaje de la población latinoamericana que se identificaba con un partido tradicional bajó de 25.8 % a 24.9 %.

Y la tercera dinámica que incide en la vulnerabilidad de la región es la intensificación de desastres climáticos, habiéndose más que duplicado el número de eventos meteorológicos extremos y agravado amenazas compuestas como incendios y sequías. Esto amenaza la vida y los medios de vida, profundizando las desigualdades económicas y sociales preexistentes.

Además, la región cuenta con desafíos estructurales, como la desigualdad, la economía informal, la polarización política. "Nos encontramos en una región muy expuesta choques de diferente naturaleza, sanitarios, políticos, climáticos e incluso tecnológicos que son cada vez más frecuentes, más intensos y más interconectados entre sí. Agravando la magnitud del impacto que estos tienen", expresó Michelle Muschett, directora regional para América Latina y el Caribe PNUD.

Desarrollo resiliente

"Todo este cóctel de desafíos estructurales, de exposición a choques, de gobernanza, han alterado de manera definitiva la trayectoria del desarrollo y están ejerciendo una presión enorme sobre tomadores de decisión", agregó Muschett.

Pero destacó que América Latina y el Caribe tienen un potencial único para avanzar un modelo de desarrollo que sea sostenible y que sea inclusivo.

El PNUD propone un nuevo marco de Desarrollo Humano Resiliente para la región, con una visión que equipe a las personas, especialmente a las más vulnerables, con las herramientas, sistemas y apoyos necesarios para absorber los golpes, proteger el progreso alcanzado y recuperarse rápidamente.

"Entendiendo que ante un contexto cambiante más de lo mismo no va a ser suficiente. Y claramente la respuesta no es fácil ni tiene una única solución, pero nuestro informe identifica la resiliencia tanto como eje como camino como parte fundamental de esta respuesta", afirmó la directora.

En ese sentido, la resiliencia no se entiende "como aguante" o como "resistencia", sino como la capacidad de prevenir y anticipar, de sobrellevar y de recuperarse de crisis y choques sin perder el progreso alcanzado.

PUEDE LEER: "No hay muchos resultados tangibles que ofrecer", señalan economistas

El informe también plante un recurso práctico para la región y se anunciará un "Facility" (facilidad) de Financiamiento para el Desarrollo Humano Resiliente en América Latina y el Caribe. "Una arquitectura regional que reúne a actores públicos y privados para canalizar inversiones estratégicas hacia la donde más se necesita y fortalecer las capacidades adaptativas en los sistemas económicos, sociales y de gobernanza. La financiación debe entenderse como un acelerador fundamental para la resiliencia del desarrollo humano", plantea el comunicado.

Esto pretende funcionar como una plataforma de colaboración con organismos multilaterales.

Y se presentará el "Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano", una herramienta de orientación práctica para diseñar políticas inclusivas y éticas, que analiza el impacto de la IA en el desarrollo sostenible a través de datos comparativos.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Desarrollo Social Desigualdad Económica Desigualdad Social Latinoamérica PNUD Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad