¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

ORMUSA: "Estamos lejos de erradicar la violencia contra las mujeres" en política

Silvia Juárez, de ORMUSA, explica cuál es la frontera entre una crítica hacia una mujer política o funcionaria de una expresión de violencia

Por Jessica García | Mar 12, 2025- 10:12

La participación de las mujeres se ve más limitada con el acoso político.
Foto EDH/ Francisco Rubio
La participación de las mujeres se ve más limitada con el acoso político. Foto EDH/ Francisco Rubio

El Salvador afrontó en 2024 un año electoral repleto de ataques digitales en contra de las mujeres activa en política. Ante esto, la coordinadora del programa Derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), Silvia Juárez, expone que con el avance de las tecnologías esta solo se vuelve una extensión para ataques a las mujeres activas en la política.

"En las plataformas en las redes sociales, en donde tiene un alcance virtual muy permanente, muy expansivo y con condiciones bastante agresivas y desde el anonimato es donde se ha posibilitado u optimizado las formas de descrédito al daño reputacional de las mujeres y constituye un descrédito para que sean elegidas", señaló en una entrevista con El Diario de Hoy.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió 11 casos a la Fiscalía sobre violencia política, pero esta afirma no tener en sus registros casos por dicha categoría. ¿Si la violencia política no es reconocida por todas las instituciones de gobierno, puede combatirse?

Apenas vemos las primeras manifestaciones de mujeres y son mujeres de las que nos debemos de preguntar si tuvieron el respaldo de sus estructuras políticas, de su electorado, de las instituciones que recibieron esas denuncias.

Este hecho no debería necesitar siquiera una denuncia pública de las víctimas o de las estructuras partidarias, sino que debería ser oficiosa, porque la violencia contra la mujer está prohibida en todos los ámbitos, incluyendo el público.

Es importante revisar cuál tratamiento recibieron mujeres en un partido oficial o que tenía un respaldo en las instituciones de gobierno y aquellas que no, porque es ahí en donde se mide realmente la protección que el Estado debe dar a las mujeres con participación política con independencia de su bandera partidaria. Estamos todavía lejos de erradicar la violencia contra las mujeres también en la participación política.

Creemos que ese uso desmedido, violatorio de derechos humanos sin consecuencias está trayendo un mal mensaje y no está invitando a las mujeres a unirse a ese espacio.

¿Cuál es la frontera entre una crítica y un ataque publicado en medios digitales?

Ninguna crítica puede estar basada en el descrédito reputacional del cuerpo, de la dignidad o de la vida privada personal de las mujeres.

¿Qué sí puedo criticar? Sus obligaciones, desde la ciudadanía, sus capacidades objetivamente valoradas para el puesto al que está aplicando, puedo criticar la forma en que se maneja alrededor de los temas que le son interesantes a la sociedad.

Silvia Juarez, Ormusa
Para Silvia Juárez, de ORMUSA, el primer responsable de la erradicación de la violencia contras las mujeres es la sociedad en conjunto. Foto Cortesía

¿Cómo afectan los ataques digitales a las mujeres activas en política y a aquellas que pudiesen estar interesadas en estarlo?

Hay que diferenciar aquellos ataques organizados de los no organizados.

Organizados es cuando hay contratación de "haters", hay "bots" o mensajes que son repetitivos de los algoritmos patriarcales, sexistas que posicionan la cosificación de las mujeres o el uso de la imagen de las mujeres como entretenimiento, tiene una ventaja sobre lo que las mujeres pueden hacer en la participación política.

El primer elemento que tenemos que hacer es hacer conciencia social del daño que esto provoca, el daño a nuestra democracia.

En ese sentido la ciudadanía no debería ni dar "like", ni compartir, ni utilizar esta información para desacreditar a las mujeres, es más, deberíamos estar cuestionando a aquellos que publican, que crean, que promueven y que incluso pagan porque se den estas prácticas en las redes sociales.

NO SE PIERDA: Partidos políticos sin normas de prevención de violencia contra la mujer

Estos son o llegan a ser con la complicidad social. ¿Cómo es posible que un influencer llegue a monetizar basado en el dolor y el descrédito de los cuerpos, la vida y la voz de las mujeres? Eso no puede ser legítimo.

En la medida que las sociedades no se vuelvan cómplices de ello, también estaremos obligados a que esa oferta cierre por falta de ese cliente morboso que suele prestarse a ello.

Los ataques digitales a las mujeres, teóricamente, lo que recurrentemente se dice es que no afectan y es justamente el efecto que quieren que se cree, la violencia digital contra las mujeres activas en participación política es uno de los mecanismos más importantes para desacreditarlas y para evitar que las mujeres lleguen al poder.

Según datos oficiales, desde hace cinco elecciones los partidos políticos optan por mujeres para cargos de suplencia, ¿qué opinión le merece?

El periodo que más alto se ha tenido es en el periodo 2018-2019 con un 31 %, es decir, 26 diputaciones de 84.

Al sol de hoy solo hay 18 y en el caso de los gobiernos locales en donde la situación es aún más crítica, sabemos que pasamos la reducción de gobiernos locales, pasamos de 2018 a 2021 de 21 alcaldesas y, hoy por hoy, solo hay ocho alcaldesas de 44.

Basado en eso hay que preguntarse cuáles han sido los obstáculos que han enfrentado las mujeres para esa participación política y esto inicia desde tiempos en que las mujeres no han podido constituir agencia de ciudadanía.

Si bien es cierto en la Constitución ya se reconoce el derecho al voto y todas las manifestaciones que reconocen a las mujeres como bienes jurídicos protegidos para el Estado y, por lo tanto, el reconocimiento de derechos con participación política, han estado ahí; sin embargo, no necesariamente se han traducido en ley.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Expresiones De Violencia Contra La Mujer Mujeres Mujeres Políticas ORMUSA Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad