¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Municipios fronterizos son los más afectados por el gusano barrenador

Las autoridades han reforzado los controles fronterizos, sobre todo en puntos ciegos para evitar el ingreso de ganado que pueda ser portador de la enfermedad.

Por Abigail Parada | Jun 16, 2025 - 14:14

Personal de la Alcaldía de La Unión Norte impulsa desde mayo 2024 un censo de ganado en la zona. / Foto EDH Insy Mendoza
Personal de la Alcaldía de La Unión Norte impulsa desde mayo 2024 un censo de ganado en la zona. / Foto EDH Insy Mendoza

Los municipios fronterizos han sido los más afectados por la proliferación del gusano barrenador en las últimas semanas, así lo confirmó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de una entrevista radial.

Aunque la ganadería salvadoreña se concentra en oriente y occidente, las autoridades han observado un importante número de casos en las zonas más cercanas a las fronteras, argumentando que esto se debe al ingreso de ganado de forma irregular a través de los “puntos ciegos”.

“Porque es donde nosotros hemos tenido esa situación de cruce de animales ilegalmente, sin el registro sanitario”, declaró Odette Varela, representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 

Varela sostiene que no es frecuente que los ganaderos importen animales debido a que en el país se trabaja en su mayoría con la inseminación artificial. 

Hasta la fecha las autoridades estiman que el gusano barrenador ha generado un impacto del 2% en el ganado local. 

Previamente el Ministerio de Salud (Minsal), informó que la miasis, infección provocada por el gusano barrenador, había sido detectada en tres personas de las zonas rurales del territorio hasta el 30 de mayo.

Expertos en salud sostienen que anualmente pueden registrarse dos a tres casos de infección en personas, pero este año la enfermedad ha presentado un comportamiento más agresivo, por lo que no se descartan más afectaciones en personas. 

Como parte de las estrategias de control del gusano las autoridades Policiales y la Fuerza Armada se han sumado para reforzar los monitoreos y evitar el ingreso de ganado de forma irregular al territorio en los determinados “puntos ciegos”. 

Colegio Médico advierte los riesgos de infección gusano barrenador en humanos

Un problema endémico 

La mosca que coloca los huevecillos del gusano barrenador, es originaria de la zonas selváticas del Darién en Panamá, anualmente las autoridades liberan moscas estériles para evitar la reproducción y controlar el problema. 

“Se había hecho un esfuerzo en conjunto y es como que se crea un cerco de seguridad. En Panamá como es endémico lo maneja, pero ahora se le ha salido de las manos” señaló la experta en agricultura y ganadería argumentando que el problema comenzó a observarse en Costa Rica y posteriormente en Nicaragua.

gusano barrenador oriente
Ganaderos inyectan a sus reses contra el gusano barrenador. Se han perdido unas mil cabezas de ganado, sobre todo en la zona oriental del país. Foto EDH/Cortesía Mesa Agropecuaria
La plaga del gusano barrenador alcanza a mascotas en El Salvador

¿Cómo prevenir afectaciones?

El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha recomendado a las personas que trabajan con animales de corral mantener un constante monitoreo para evitar que lesiones menores estén expuestas o sin recibir tratamiento, debido a que la mosca es atraída por la sangre del animal.

Casos registrados en los que los animales no han sido tratados de forma oportuna la infección puede causar la muerte en un lapso de cinco días. 

Para evitar la proliferación del gusano barrenador las autoridades señalan que durante las curaciones si existen larvas estas deben ser extraídas y colocadas en una solución con alcohol, debido a que si estas son dejadas en el suelo pueden desarrollarse y convertirse en nuevas moscas.

Ante la sospecha de infección por gusano barrenador las autoridades han solicitado a las personas que reporten los casos al 2202-0881 o al 2202-0226 y evitar el traslado de los animales para reducir las zonas afectadas.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Epidemias Gusano Barrenador Ministerio De Agricultura Y Ganadería Ministerio De Salud Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad