El Ingeniero Rafael "Lito" Ibarra se le considera el padre de internet en El Salvador; fue el responsable de la primera conexión a la red, está en el Salón de la Fama de Internet, administra los dominios SV.net, pertenece a varias redes hemisféricas y globales importantes por el desarrollo de internet; y a 30 años de la primera conexión El Diario de Hoy le entrevistó para evaluar la experiencia e importancia de estar conectados en la era digital y revisar algunos desafíos futuros:
OP: ¿Cómo se conoció y asumió ese primer desafío de conectarse a internet cuando se sabía muy poco de esta red?
RI: Bueno, esta historia comienza en abril de 1993 cuando la OEA me invita a un taller de 3 días sobre TCP/IP, que es algo muy técnico y es la base de internet; se trató de un taller en la Universidad de Costa Rica. La OEA invitó a un grupo selecto de personas. Yo en ese momento era el director de informática de la UCA y quizás por esa razón, pues, me identificaron y me invitaron.
Estando allá, se inauguró la primera conexión de Costa Rica a internet, y fue el primer país centroamericano en conectarse a internet. Entonces, me tocó el honor de ser testigo cuando en toda Centroamérica no se sabía qué era internet. Estuvo en ese acto el Ministro de Ciencia y Tecnología de aquel entonces, el rector de la UCR y otros colegas, pero muy poca gente, quizá unas 30 personas.
Luego al volver al país, averigüé y gestioné los recursos más importantes e imprescindibles para tener internet en un país; primero los nombres de dominio.SV para el caso de El Salvador, que es un estándar internacional y un bloque de direcciones IP, que son estas direcciones que todos tenemos que tener de modo único en el mundo para conectarnos a internet.
OP: ¿Cómo fue la experiencia de la primera conexión y el primer correo recibido?, ¿Qué sucedió?
RI: Después de esto que describí en 1993, un año más tarde hice la gestión que mencionaba del punto SV y las direcciones; también en 1994 logré, junto con unos colegas de Guatemala y Costa Rica, conectarnos a un nodo UUCP, que es la tecnología que se utiliza para enviar y recibir correos electrónicos terminados en punto SV a internet.
Se hizo a través de una llamada telefónica de larga distancia que gestionamos con una empresa en Estados Unidos que se llama UUNET; a la medianoche, entonces, se iban todos los mensajes de correo que desde aquí se habían enviado desde direcciones punto SV a Estados Unidos. Luego la siguiente medianoche regresaban las respuestas.
Esto fue lo primero, pero ya cuando nos conectamos de forma dedicada, que fue en diciembre de 1995, específicamente el 14 de diciembre 1995, ya se comenzaron a recibir correos ya no sólo de gente conocida, sino de otros ámbitos. Recuerdo que algunos de los primeros correos se recibieron en ruso, y no sabíamos el contenido ya que no había traductores como los actuales de Google; esto sucedió, quizá, al ser punto SV y lo confundían como Soviet Union -de la extinta Unión Soviética- y eran las primeras comunicaciones algo confusas al inicio.
Fue una etapa divertida de exploración tecnológica; ahora bien, el primer correo recibido fue a mi cuenta de aquella época: ribarra@di.uca.edu.sv. Esa fue la primera dirección electrónica de correo en el servidor terminada en punto SV. Como dicen hoy en día, mi emprendimiento fue internet y comenzó hace 30 años.

OP: ¿Qué era para usted internet al inicio y qué significa ahora, háblame de su evolución?
RI: Al principio internet no era mucho más que sitios web, algún buscador incipiente, pero muy rústico, muy muy primario. De hecho, yo diseñé un buscador muy básico en su momento. Los sitios web eran muy estáticos y de texto, no como lo son hoy sofisticados, interactivos, con diseños elegantes, fáciles de usar.
Los procesos implicaban digitar en teclados y trabajar con textos; hoy todo ha cambiado son más amigables, interactivos, como anoté anteriormente; de hecho, al mismo tiempo que estábamos trabajando en elementos primarios aparecieron a nivel mundial los navegadores web, gracias a Tim Berners-Lee quien creó el primer navegador web, llamado WorldWideWeb y a Lionel Zern quien desarrolló el navegador web Lynx. Internet entonces era al principio muy tecnológico, orientado a científicos e ingenieros; no era tan fácil como hoy en día en dónde diversos profesionales logran intervenir en el ámbito tecnológico.
Cuando aquí en El Salvador nos conectamos en 1995, al poco tiempo comenzaron a conectarse las primeras instituciones, concretamente la UCA y la Universidad Don Bosco, y crearon sus sitios web y entonces desde Antel se comenzó a promover el uso de internet y el uso de los sitios web como localizadores digitales.
En aquella época no había redes sociales, no había aplicaciones, no había banca electrónica ni servicios online del gobierno; todo fue evolucionando poco a poco en el Salvador y en el mundo, por supuesto, que íbamos siguiendo todas las tendencias.

OP: elsalvador.com se registró en Estados Unidos en 1994 ¿Fue una apuesta correcta?
No me enteré en el momento, sino posteriormente, porque como sabían que yo tenía que ver con nombres de dominio y me preguntaban si un periódico podía registrar el nombre del país como dominio. Entonces, aunque yo les explicaba, elsalvador.com es simplemente una secuencia de letras, no es un nombre de país para efectos de internet. Luego, no tiene por qué estar ni protegido ni nada por el estilo. Cualquier persona en aquel entonces podía registrar nombres de dominio. Hoy en día también, pero ya están registrados muchísimos de ellos.
Al principio, incluso, se daban otros casos que se registraban nombres de dominio que quizás no les pertenecían a las personas y luego hacían negocios con él. Sin embargo, hay algo importante de reconocer; para mí siempre fue una cosa de agradecer que lo registrara un salvadoreño, porque pudo haberlo registrado cualquier persona del mundo y poner lo que quisiera bajo elsalvador.com. Hablamos de pornografía, películas ilegales, etcétera. Entonces, dentro de todo, fue una fortuna que Fabricio Altamirano registrara ese nombre de dominio y quedara en buenas manos y para una causa decente.
OP: En términos generales ¿Cómo ves el panorama actual de internet en El Salvador?
RI: Yo diría que lo podemos catalogar como como una situación intermedia, porque si bien hemos avanzado y tenemos más personas conectadas, también hay desafíos.
Los números no son siempre tan exactos, pero digamos que podemos proyectar un 60 a 70% de personas conectadas a internet; aún falta que conectemos a más salvadoreños para que usen la red de redes de una manera efectiva. Pero más importante que eso, hoy en día nuestro internet y en el mundo no es distinto, pasa por un uso trivial, un uso banal de las redes.
Vemos, lamentablemente, que muchas personas jóvenes están usando internet, pero para chismes, cosas banales, farándula, fake news, desinformación, pornografía, cyberbulling. Se reciben y se difunden noticias o hechos o anécdotas que quizás no son ciertas y tenemos que procurar que nuestros jóvenes sobre todo aprendan a discriminar, sean más críticos con esa información.

OP: A raíz de la crisis energética que vivió recientemente Europa, ¿Hay posibilidad de una caída global de internet y cuáles serían sus consecuencias?
RI: Muy interesante la pregunta. Desde el punto de vista de internet no lo creo. Internet tiene muchas precauciones en su diseño para prevenir que si hay una caída en servidor haya otros servidores que lo suplen o respalden. Ahora bien, lo que sí puede suceder, por supuesto, es como pasó en España y en otros lados, falta de energía. La energía eléctrica, si falla por otras razones puede afectar a los servidores y las computadoras, esto si puede fallar por algún tiempo, pero solo va a ser una zona, una región, y efectivamente puede afectar los servicios online asociados a internet, para realizar pagos, trámites, comunicaciones, etcétera.
OP: Las tecnologías de la información y de las comunicaciones avanzan cada día a pasos agigantados, ahora estamos viviendo el auge de Inteligencia Artificial ¿Qué tendencias y pronósticos tecnológicos hay para el futuro?
RI: Bueno, la inteligencia artificial todos sabemos que empezó hace 40 o 50 años, ahora hace 3 años ha cobrado popularidad porque han hay nuevas herramientas como más accesibles a la gente que involucra a inteligencia artificial.
Pero del mismo modo, hay otras tecnologías, te menciono, por ejemplo: internet de las cosas, blockchain, RFID -identificación por radiofrecuencia- varias tecnologías que están ahí y que se están desarrollando y utilizan internet por la conexión actividad.
También es importante la computación cuántica, que va a acelerar la velocidad con que los datos se van a mover o cómo la información va a atravesar grandes distancias en unidades mínimas de tiempo. Todas esas son tendencias que la gente está viendo, estamos monitoreando y hay mucho trabajo sobre eso a nivel de los centros de investigación y grandes foros mundiales.
Hay muchos ingenieros desarrollando nuevas versiones de protocolos sobre todas las maneras en que se transmiten información para hacerla más segura. El tema de ciberseguridad, por supuesto, también ha cobrado auge, todos sabemos los casos en que se hay hackeos, penetraciones ilícitas o indebidas a sitios web. Todo esto ha cobrado auge también en los últimos tiempos y hay mucha inversión en ciberseguridad, en prevención de todas estas fallas que pueden afectar a administración de hospitales, energía eléctrica, agua potable e incluso servicios de internet.
OP: ¿Por qué te dicen "el padre de Internet" y cómo es que llegas al Salón de la Fama del Internet?
RI: Lo considero un honor y se debe a lo que sucedió como 10 años después de que ya estábamos conectados, no fue al principio, porque todo esto pasaba de muy bajo perfil. Entonces, me imagino, que se empezó a averiguar quién fue que inició esto del internet en El Salvador, cómo lo hizo y me dieron ese honroso nombramiento.
Lo del salón de la fama de internet, que es una cuestión a nivel mundial, y es un gran honor también, un privilegio. En este momento hay solo 145 personas en total del mundo siendo parte del salón de la fama y de ellos solo somos 15 latinoamericanos.
Como otras disciplinas, del deporte, de la música, etcétera, los salones de la fama reconocen a nivel mundial a las personas que fueron pioneras, que hicieron algo importante por su país, por su región; entonces reconocieron mi trabajo en el campo de internet a nivel nacional y también a nivel regional, ya que participo en diversas redes hemisféricas y mundiales. Entonces, por todas esas razones me concedieron el honor. Fui el primer centroamericano en estar en el salón de la fama de internet.
OP: Sabemos que no utiliza teléfono móvil ¿Por qué? y ¿Cómo se sobrevive en este mundo de transformación digital sin móvil?
RI: Es verdad, no uso celular, nunca he usado, sé cómo se usa, por supuesto y de vez en cuando pido prestado alguno y lo utilizo, pero por decisión personal no lo uso. Y es no tengo nada en contra, de hecho, yo promuevo que se use la tecnología, que se conozca, que se aproveche; pero en mi caso, no lo utilicé al inicio, fue pasando el tiempo, y nunca lo utilicé; reconozco que hay muchas aplicaciones muy útiles y también muchas que te hacen perder el tiempo.
Y hoy en día me veo y digo: si yo tuviera un celular, con todos los mensajes de grupos de WhatsApp, más otros recursos que tienen los móviles, creo que no sería tan eficiente ni productivo, como creo que lo soy, al tener varios cargos así que voy gestionando al mismo tiempo, reduciría mi productividad. Entonces, digamos que por esa razón eh sigo sin usarlo. La broma que me hacen es que no lo utilizo para que no me controlen, pero sí, realmente es una decisión personal.