¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Ministro de Salud dice que el nuevo Rosales también será para “atención de nivel básico”

Profesionales de salud han expresado preocupación ante las declaraciones del ministro de cómo sería el nuevo sistema, ya que de aplicarse podría colapsar el mecanismo de referencia de los hospitales nacionales para pacientes graves o con enfermedades crónicas.

Por Abigail Parada | May 12, 2025 - 05:45

Trabajadores de la DOM realizan acabados del nuevo edificio del Hospital Rosales. Foto EDH/ Francisco Rubio
Trabajadores de la DOM realizan acabados del nuevo edificio del Hospital Rosales. Foto EDH/ Francisco Rubio

El Hospital Nacional Rosales, históricamente ha sido el principal centro de atención médica especializada en El Salvador; sin embargo, tras ser sometido a un proceso de remodelación y construcción de un nuevo edificio las autoridades del Ministerio de Salud informaron que se va incorporar consultas de primer nivel, es decir atención básica. 

Los anuncios fueron hechos por el ministro de Salud, Francisco Alabi, a través de recientes entrevistas, sin detallar cómo esta ampliación de funciones se implementará sin afectar la atención de alta complejidad que caracteriza al hospital. 

El funcionario dijo a través de una entrevista radial, a mediados de abril, que el hospital además de brindar atención a “emergencias complicadas” también iba a acercar el acceso al nivel básico en salud.

“Hay que recalcar que no solo se ha pensado un Hospital Rosales que inicialmente su funcionamiento para atender emergencias complicadas o pacientes que necesitaban servicios especializados de salud” sino que “ahora el hospital va tener un componente para brindar atenciones de nivel básico también”, señaló el ministro de Salud, argumentando que el edificio tenía una ubicación estratégica en San Salvador.

Dicho anuncio ha generado interrogantes en el gremio médico y organizaciones sociales, debido a que no se ha explicado cómo se mantendrá la calidad en la atención especializada mientras se asume también la atención primaria, y sin informes públicos sobre la ampliación significativa de personal necesario.

Para el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” (ALAMES El Salvador), sostienen que el proceso de asignación de responsabilidades de consulta externa de baja complejidad al Hospital Rosales choca con las recomendaciones internacionalmente reconocidas respecto a la prestación de servicios de salud, según el nivel de atención de cada establecimiento para optimizar los recursos.

“Con las nuevas asignaciones al Hospital Nacional Rosales responden a un nuevo impulso e improvisación del gobierno salvadoreño, desechando los planteamientos técnicos basados en evidencia, pues están más preocupados por el marketing político que en la solución de los problemas reales de salud de la población salvadoreña, también lamentamos las modificaciones de los planos originales del nuevo edificio pues el actual es mucho más pequeño que el originalmente proyectado”, señaló el movimiento. 

A nivel nacional se han establecido tres niveles de atención en el sistema de salud dependiendo de la capacidad instalada, perfil epidemiológico y área de responsabilidad. 

En el primer nivel de atención se concentran las clínicas comunales y las unidades de salud.

 En el segundo nivel se encuentran los hospitales básicos, regionales y departamentales, mientras que en el tercer nivel de atención se encuentran los hospitales especializados como el Rosales, hospital de niños Benjamín Bloom, y Maternidad. 

Por lo que extender el nivel de atención en el hospital Rosales también implica una extensión de horarios para estas consultas, según las declaraciones del ministro. 

“Tradicionalmente estábamos acostumbrados que el sistema funcionaba de 7:00 am a 3:00 pm, entonces qué es lo que se está haciendo, vamos modificando en paralelo para que también los servicios puedan extenderse a horarios en los que la población pueda llegar a recibir su atención”, dijo Alabi argumentando que en la actualidad existe flexibilidad de horarios en los sectores laborales mismos que podrían dificultar acceder a atención médica. 

El Movimiento por la salud lamentó la falta de planificación con la cual se implementan cambios importantes bajo esta administración y señaló que “todo lo anterior responde al abandono del Sistema Nacional de Salud”.

A pesar del anuncio de ampliar el horario de consultas para el hospital Rosales, el representante de esta cartera de Estado no ha esclarecido el aumento necesario en el personal de salud para que este funcione de forma óptima, así como la contratación de nuevos médicos para cubrir el servicio de salud ampliado.

“La falta de Política Nacional de Salud 2024-2029 se manifiesta en cada disparatada que ocasiona más costos económicos mal utilizados y afectan a la salud de la población salvadoreña”, agregó ALMES tras ser consultado por El Diario de Hoy.

Hospital de Nejapa está cerca de ser finalizado, luego de un año de retraso
francisco-alabi-foto-minsal.
Doctor Francisco Alabí, ministro de Salud. Foto difundida por Minsal

1,400 cupos en consulta externa 

Previamente las autoridades del Minsal afirmaron que el nuevo hospital iba ampliar la capacidad de atención en cuanto a la consulta externa, pasando de 300 a 1,400.

“Más de 1,400 pacientes van a ser atendidos diariamente dentro de este hospital; 1,400 diarios solo en la consulta externa, superando las 300 personas que son atendidas en esa área”, señaló el ministro  Alabí a finales de abril, en una entrevista matutina de TCS.

Para que esto sea posible, el funcionario señaló que el nuevo edificio tendría aproximadamente 80 consultorios, 44 salas de procedimientos, áreas para realizar estudios de imágenes, procesos oftalmológicos entre otros. 

Sin claridad sobre los recursos 

Sin embargo, no se especificó si los 300 nuevos recursos que están disponibles se trata de personal médico, administrativo o logístico.

El funcionario recalcó que al tener una infraestructura de mayor envergadura es necesario personal que “nos vayan orientando en qué sitio del edificio será la consulta y personas que puedan facilitar todas las necesidades que la población pueda tener”, lo cual sugiere que parte del nuevo recurso humano será de apoyo y no necesariamente clínico.

Originalmente el hospital funcionaba para atender pacientes con enfermedades complejas, cirugías mayores, tratamientos de cáncer, problemas renales y cardiovasculares, entre otras patologías que no pueden ser resueltas en hospitales de menor especialidad o unidades comunitarias, por lo que el anuncio de que asumirá funciones de primer nivel marca un giro en su perfil institucional.

Hasta ahora se ha divulgado un plan técnico que respalde cómo se evitará la sobrecarga del personal y los servicios especializados.

Pacientes entre desorden y confusión en medio de remodelaciones en el Hospital Rosales
Toda la estructura fisica original del hospital forma parte del Patrimonio Cultural de El Salvador desde 1989. Foto EDH/ Francisco Rubio

¿Retroceso o ampliación?

Previamente los salvadoreños ya habían experimentado el modelo hospitalario de “Puertas abiertas”, durante la segunda administración del FMLN el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), un hospital de tercer nivel, abrió un área de bajo riesgo en la cual se pretendía dar atención a pacientes con mínimo riesgo (síntomas gripales, pacientes con cuadros diarreicos leves, entre otros). 

Ahora miembros del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), expresaron su preocupación ante las recientes declaraciones del Ministerio de Salud, debido a su experiencia previa con sistemas similares.

“Eso se llama hospital de puertas abiertas. Eso ya lo tenemos aquí en el Seguro Social desde hace más de 10 años... Abrieron una área de riesgo bajo que significó 50 o 60 pacientes consultando por gripe, por diarrea menor, por problemas odontológicos leves... y eso incrementó la cantidad de pacientes sin incrementar la cantidad de médicos inicialmente”, explicó el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), tras ser consultado.

A la luz de la experiencia, el sindicato detalló que el mismo equipo médico especializado fue obligado a asumir la atención de casos de bajo riesgo, generando saturación, insatisfacción entre pacientes y desgaste del personal. 

Por lo que el nuevo hospital debe crear áreas de atención diferenciadas con mayor personal de salud, caso contrario “va a provocar mayor saturación de las atenciones médicas e insatisfacción entre los pacientes”, agregó.

Desde SIMETRISSS señalan que los hospitales de tercer nivel deben conservar su figura de atención especializada.

 “El Hospital Rosales siempre ha estado saturado. Atiende en un 80% pacientes con insuficiencia renal y cáncer. Son áreas que requieren hospitalización especializada”, expone el sindicato.

Los especialistas recomiendan fortalecer de forma individual la atención primaria y los hospitales que brindan consulta especializada para garantizar accesos dignos a la salud.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico de El Salvador, doctor Iván Solano Leiva, también expresó su desacuerdo con que el nuevo Rosales atienda casos de primer nivel. 

“Un hospital de tercer nivel no tiene por qué estar atendiendo problemas que bien pueden ser resueltos en el primer o segundo nivel... Estaríamos retrocediendo”, advirtió el especialista.

Solano Leiva reiteró que esta decisión pondría en riesgo la atención de pacientes con enfermedades graves y de alta complejidad.

 “Si eso fuera cierto, estaríamos descuidando la atención de los pacientes del tercer nivel que sí son delicados... Estaríamos cometiendo el mismo error del pasado con la política de puertas abiertas”, recordó.

El presidente del gremio médico también recalcó el llamado a las autoridades para dar transparencia en el plan de funcionamiento del nuevo hospital. 

“Pedimos que se transparente la información y que se informe de manera adecuada cuál va a ser el funcionamiento del nuevo Hospital Rosales”, señaló el presidente del Colegio Médico recordando que no existe claridad sobre el uso del edificio a construirse en el área del antiguo hospital.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Hospital Rosales Médicos Ministerio De Salud Ministro De Salud Salud Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad