Estados Unidos podría capturar a 200,000 salvadoreños que ya cuentan con órdenes de deportación, por lo que los alcaldes deben de estar preparados para recibir a dicha población, advirtió el director de la Asociación Agenda Migrante El Salvador (AAMES), César Ríos, durante el programa de entrevistas Diálogo con Ernesto López.
Ejemplificó que México inició a construir infraestructura para recibir a sus compatriotas, ha desarrollado una aplicación para ser usada en caso de amenaza y están brindando $100 a las personas retornadas.
Mientras que El Salvador “está poniendo su puntería” a acuerdos con Estados Unidos para favorecer a los compatriotas porque “yo no he visto informes de que se está preparando infraestructura para recibir a los salvadoreños que están señalados como potenciales, con orden de deportación”, dijo,
Según datos en su poder, Ríos señaló que hay 203,822 salvadoreños con orden de deportación y que cuentan “con documentos o sin documentos”.
“Están ya con orden de deportación, saben dónde viven, saben con quién viven, dónde trabajan y muchos no se presentaron a la última cita en la Corte y ya los están buscando”, señaló.
Dicha cifra forma parte de 1.8 millones de personas, de diferentes nacionalidades, que son el objetivo de las autoridades migratorias de Estados Unidos.
Entre ellos están también 261,651 hondureños y otros 253,413 guatemaltecos.
“Se ha generalizado mucho temor, por ejemplo, utilizando vocabulario como redadas; (pero) no hay redadas, ya saben dónde ir a buscarlos. El avión que iba para Colombia, los que llegaron a Brasil, los cuatro aviones que han llegado a Guatemala y México, son con órdenes de deportación. Tiene una razón de infraestructura: Estados Unidos tiene en este momento solamente 30,000 camas por noche para llevar ahí a los que detienen, no pueden detener más. Urgentemente está construyendo unos campos por la frontera para meter ahí a los que atrapa en la frontera”, señaló Ríos.
Agregó que cuentan con reportes de Los Ángeles que hay muchos restaurantes que están vacíos, que empresarios están teniendo temor de contratar a personas indocumentadas por posibles represalias y que las escuelas están teniendo inasistencias.
#Diálogo21 | Según César Ríos, "aquí (en El Salvador) no hemos visto planes similares para recibir a los 203,822 salvadoreños con órdenes de deportación identificados en Estados Unidos". pic.twitter.com/wRHmBV1TMi
— Diálogo - GMV (@dialogo21) January 28, 2025
El director de AAMES agregó que, desde hace algún tiempo, están planteando que los ediles deben ser protagonistas de una política migratoria porque las personas deportadas llegan a sus comunidades; pero “los alcaldes no han reaccionado”.
Agregó que desde hace un año están trabajando con Santa Ana Oeste, que tiene cuatro puntos fronterizos con Guatemala por lo que tiene un alto flujo de migrantes, no sólo salvadoreños sino que de otras nacionalidades.
Dicho municipio firmó, en octubre del año pasado, un convenio con Santa Catarina Mita, del departamento de Jutiapa, Guatemala, un Acuerdo de Hermanamiento, con la finalidad de ampliar las oportunidades de empleo para personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo a desplazados, refugiados y migrantes.
Dicha iniciativa cuenta con el apoyo de ACNUR que es la Agencia de la ONU para los Refugiados, del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Asociación Agenda Migrante AAMES y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.
“Los alcaldes deben ser protagonistas de una política migratoria en nuestro país porque los deportados llegan a sus comunidades, a sus cantones, y los alcaldes no han reaccionado”
César Ríos
Asociación Agenda Migrante El Salvador (AAMES)
“Los alcaldes tienen que comprender esta realidad, que les va a golpear a su municipio, van a tener población nueva, con experiencia laboral, sin experiencia laboral, que han estado detenidos en Estados Unidos, que han sido perseguidos aquí y que por eso se fueron y ahora regresan; entonces ¿cómo entender cada grupo poblacional, de población migrante que va a retornar para poder generar política municipal?, esto no es política nacional sino cómo el municipio entiende esta realidad”, señaló Ríos.
Durante el programa también salió a luz de que muchas personas podrían estar regresando voluntariamente hacia El Salvador, ante la presión actual que están teniendo los indocumentados en Estados Unidos.
El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, señaló, en el mismo programa, que El Salvador cuenta con una política para atender lo que se conoce como migración a la inversa, es decir salvadoreños regresando al país.
La Asamblea Legislativa aprobó, en noviembre de 2023, la Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales Destinados al Favorecimiento de la Repatriación de Salvadoreños.
Le puede interesar: Posible acuerdo Trump-Bukele para que migrantes de otros países sean deportados a El Salvador
Esta incluye la figura conocida como menaje de casa, que permite la importación al país de origen, bienes domésticos que una persona o familia posea y que no son para uso comercial, sino personal.
Más de 1,000 familias se han suscrito a dicho beneficio desde la aprobación de la ley, señaló Mayorga.
Ellas han tenido una exención tributaria a la importación por grupo familiar equivalente a $70 mil dólares y la importación de dos vehículos por grupo familiar adquirido con al menos 6 meses antes de la importación.
Además les ha permitido traer artículos del hogar, como refrigeradoras, televisores, cámaras, equipo de sonido, juego de sala, cocina, muebles entre otros.
“Desde la fecha que tenemos la ley de menaje de casa, el Estado de El Salvador ha dejado de percibir más de $6,000,000 (en concepto de tributos)”, señaló el funcionario.
Acuerdo
“El hecho de ser tercer país seguro nos coloca en dos escenarios. Uno es que los solicitantes de asilo para Estados Unidos lo vengan a esperar aquí, a El Salvador; y lo segundo es que El Salvador ponga su territorio para recibir deportados que no quieran recibir los otros país. Estas son las realidades que hay en estas negociaciones”, señaló Ríos durante la entrevista cuando únicamente se conocía, desde el domingo, que la administración de Donald Trump está trabajando en un posible acuerdo de asilo con el gobierno de El Salvador, que permitiría a Estados Unidos la deportación de migrantes de otros países a suelo salvadoreño.
Horas después de sus declaraciones, se conoció que la congresista republicana María Elvira Salazar confirmó, el martes en la mañana y a través de su cuenta "X", que el gobierno de El Salvador recibirá a pandilleros del Tren de Aragua como parte de un acuerdo con Estados Unidos.
KEYWORDS
Chalchuapa Comunidades Donald Trump El Salvador Estados Unidos ICE Migración Y Extranjería Política De Migración Santa Ana Santa Ana Oeste USAID Ver Comentarios