El número de escuelas cerradas por el Ministerio de Educación, en diferentes zonas del país, se incrementó a 44, según las confirmadas; pero no se descarta que el número sea mayor, situación que es condenada y tipificada “como un crimen” de parte de la dependencia gubernamental, señaló este lunes a El Diario de Hoy, Idalia Zúniga del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS).
A su criterio, la razón para dicha medida es la disminución que tuvo Educación en su presupuesto para este año es de $1,535.8 millones, lo que representa $31 millones menos que durante el 2024 cuando se aprobaron $1,566.8 millones.
Además señaló que la baja matrícula, que es uno de los argumentos para la medida, “no es pretexto para cerrar centros escolares”.
Lea además: Caída histórica de matrícula escolar: 50,000 alumnos menos en sector público y privado
“Hemos visto que un centro escolar con 400 niños lo han cerrado y allí no había baja matrícula. Entonces, lo que más entendemos nosotros que como Frente Magisterial es que esto obedece a que hay dificultades hoy para el Ministerio de Educación para darle atención a los 5,150 centros escolares y que la política que tiene hoy el ministerio es cerrar centros escolares para poder ajustar el presupuesto que tienen”, señaló Zúniga.
ANDES 21 DE JUNIO
Previo a conocerse la nueva cifra de instituciones cerradas y que han sido unificadas con otras, el Secretario General de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), Israel Montano Osorio, criticó, el fin de semana, que en el país no exista una sanción para aquellos funcionarios que han tomado la decisión de cerrar escuelas bajo el argumento que la Ley Crecer Juntos establece que el interés superior son los niños y adolescentes, por lo que dicha medida violenta los derechos de dichos sectores de la población.
Ejemplificó que si un maestro violenta alguno de los derechos de los niños y adolescentes, es sancionado; “pero al funcionario que cierra esa escuela no se le sanciona”.
“¿Qué diferencia hay entre un maestro que le violenta el derecho a un niño como a ese funcionario que le violenta el derecho a 100 niños cuando cierra una escuela rural, por ejemplo. Hagamos esa reflexión”, dijo.
Los alumnos afectados se han visto en la obligación de caminar largas distancias para asistir a otros centros educativos o, en el peor de los casos, han dejado de asistir, por lo que docentes también han advertido de un posible aumento de la deserción y analfabetismo.
El representante de ANDES 21 de Junio también señaló que el Ministerio de Educación está aplicando disposiciones que están desfasadas ya que datan de 1983 y que establecen que las secciones deben estar integradas por 45 alumnos.
Como Frente Magisterial Salvadoreño y desde El Observatorio de la Educación Pública Salvadoreña les compartimos:
— Idalia Zúniga (@idaliazunigafms) March 2, 2025
🚨Listado actualizado de Centros Escolares cerrados a nivel nacional 🚨
El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) ha consignado anteriormente que en la actualidad las autoridades están exigiendo que el número mínimo sea de 28 alumnos por sección; algo que no se puede cumplir porque sólo en el 2025 existe una disminución de la matrícula de aproximadamente 25,000 alumnos en el sector público, respecto al año anterior.
“Ahora las familias solo tienen un niño o dos niños y es más, hay familias que no quieren tener hijos, quieren tener mascotas en vez de hijos. Entonces, ¿cómo vamos a tener 45 niños en una sección? Si queremos tener educación con calidad, debemos tener 10 estudiantes, 15 estudiantes por sección”, señaló.
Un comparativo de las pirámides poblacionales de los censos 2007 y 2024 evidencia que, en la primera, la mayor parte de la población se concentraba en las edades tempranas, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años.
Tras 17 años, el país está en una transición demográfica pasando de una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad a otra con bajas tasas en ambos aspectos.
De hecho, el Índice de Envejecimiento en El Salvador era de 19.3 en el 2007; es decir que 19 personas de 65 años y más por cada 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años.
Para el 2024 el Índice de Envejecimiento fue de 49.0 (49 personas de 65 años y más por cada 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años).
Montano pidió a Educación que realice una reflexión sobre el cierre de las escuelas en el sentido si lo que busca es ahorrar recursos para el Estado o mejorar la educación del país; pero “al hacer esta reflexión no se pueden estar cerrando escuelas”.
“La educación que tenemos es una educación donde a los niños los pasan de un grado a otro sin que sepan nada. Tenemos una promoción masiva. El niño no sabe leer ni escribir y lo están pasando de un grado a otro. Porque se le daña la susceptibilidad y psicológicamente. Entonces, por no dañarle la psicología al niño, llega a sexto grado, tercer ciclo y bachillerato y no puede leer y escribir. Esa es la educación que tenemos”, dijo.
Le puede interesar: Embajada de Alemania lamenta cierre de escuela en Sonsonate que había remodelado
#Educación | Respecto al cierre de escuelas, Israel Montano, de ANDES 21 de Junio, advirtió que esta medida no forma parte de una transformación educativa y pidió abordar el problema en una mesa técnica pedagógica. pic.twitter.com/hPEcs5vBr8
— Radio YSUCA 91.7 FM (@ysuca91siete) March 1, 2025
SIMEDUCO
Mientras que el Secretario Primero de Conflictos de SIMEDUCO, Saúl Alexander Rosales, señaló que el cierre de las escuelas ha genera un gasto en las familias para el pago de transporte para llevar a sus hijos a la escuela más cercana, provocando, además, un descontento de ellos porque no fueron tomados en cuenta, a través de consultas, para saber si estaban de acuerdo o no con la medida implementada por Educación.
Su postura fue brindada la semana anterior durante el conversatorio denominadado “Causas y consecuencias de la baja matrícula en el sistema educativo salvadoreño”, que fue organizado por ANDES 21 de Junio.
Rosales señaló que entre los factores que han influido en la baja matrícula está la inmigración y el régimen de excepción, en referencia a posibles capturas de padres de familia.
El representante de SIMEDUCO fue más allá al reflexionar sobre las estrategias que está realizando tanto Educación como los mismos docentes para mantener a los jóvenes en las escuelas.
“Yo digo, en las escuelas le dan computadoras, alimentos, uniformes, útiles y ¿por qué no llegan?. Y si lo vemos en el ámbito privado, algunas instituciones están llenas. ¿Cuál sería ese valor agregado que nosotros como escuela pública tendríamos que dar? Entonces, no hemos buscado la estrategia para lograr que estos jóvenes o estos niños o niñas se encaucen en el quehacer educativo. Entonces, es preocupante, es de buscar alternativas”, dijo.
Lo anterior con la finalidad de que la escuela sea llamativa, formativa, y lúdica debido a que “el ausentismo es bárbaro” pues en las escuelas, al revisar la asistencia, han detectado entre 5 y 10 alumnos que no llegan a clases, por sección, cada día.
Finalmente el Secretario General de ANDES 21 de Junio, Israel Montano, señaló que se deben elaborar políticas educativas a largo plazo y que no cambien cada cinco años, cuando entra en función una nueva administración ejecutiva.