¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

“Están desmantelando la educación”, señala gremio de docentes ante el cierre de escuelas y reducción del presupuesto

El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) señaló que el espacio dejado por maestros jubilados está siendo cubierto por los mismos maestros que se quedaron en las escuelas. SIMEDUCO indicó que la reducción del presupuesto no permite la incorporación del complemento salarial al sueldo base de los docentes

Por Cristian Díaz | Abr 02, 2025 - 04:30

Foto de archivo EDH /
Foto de archivo EDH / Foto Por Gerardo Orellana

“Están desmantelando la educación pública”. Así analiza el Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) la unificación de varias escuelas por una baja cantidad de alumnos, la disminución en el presupuesto del Ministerio de Educación y una lenta restauración de infraestructuras que está lejos de lo ofrecido en el 2022 con el lanzamiento del programa Mi Nueva Escuela.

A esto se suma una disminución de la matrícula escolar en el 2025 respecto al año anterior.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Pero también el informe del Examen Periódico Universal (EPU) consignó “su preocupación por la insuficiencia del presupuesto y las elevadas tasas de abandono escolar en la educación secundaria”.  Dicho informe es parte de un monitoreo al que se someten los países que forman parte de las Naciones Unidas (ONU). 

El informe también recomendó la implementación de estrategias de reinserción educativa.

“Lo que estamos viendo hoy en educación, cierre de escuelas, unificación de una escuela con otra, todo es porque el presupuesto lo han reducido al máximo y lo siguen reduciendo. El reclamo es que necesitamos que se abran esas escuelas públicas que han cerrado; necesitamos que se contraten más maestros para que le den la atención a los niños y a las niñas como se debe”, señaló Idalia Zúniga, del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS).

Los datos

El informe de Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador del Ministerio de Hacienda, en el rubro de distribución de número de empleados por categoría, refleja que en los últimos años la cantidad de docentes ha variado; sin embargo, hubo una reducción en el 2024 respecto al 2023. Los datos están disponibles en el portal de Transparencia Fiscal. 

Los mismos indican que en el 2019, cuando tomó posesión el presidente Nayib Bukele, hubo 45,991 docentes; el siguiente año la cifra pasó a 39,842; para el 2021 se registró un incremento de 40,859 y similar situación se reportó en el 2022, con 44,425 docentes.

Para el 2023 se volvió a registrar un leve incremento (44,886); pero la cifra se contrajo en el 2024 ya que la categoría de docentes pasó a 40,672; es decir una reducción de 4,214.

Le puede interesar: Gobierno pide cinco años más a ley de legalización de inmuebles para Educación

Aunque se desconocen las causas oficiales para dicha disminución, en el 2023 hubo un decreto donde cerca de 2 mil docentes pensionados que aún estaban trabajando en las escuelas, podían retirarse con una compensación de $25 mil.

Además, el artículo 36-D de la Ley de la Carrera Docente permite un retiro voluntario a los docentes. Aunque, a finales de marzo, Bases Magisteriales denunció que al menos 500 maestros que se apegaron a dicho artículo, en el 2024, no habían recibido la compensación económica.

“Los maestros que se jubilaron cuando le dieron los $25,000, todos esos maestros fueron cubiertos por las mismas plantas docentes, que los han sobrecargado laboralmente. Les han incrementado la cantidad de horas que deben de atender a los niños, han unificado grados ¿para qué? para funcionar con la mínima cantidad de profesores y eso no es correcto porque nos va a traer muchas consecuencias y va a incrementar la baja calidad educativa”, señaló la representante del Frente Magisterial Salvadoreño.

El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, señaló que la cifra de docentes podría no estar actualizada ya que el Ministerio de Educación “autorizó la contratación de docentes interinos para ambos periodos (2024 y 2025)”.

Los alumnos  

En El Salvador no únicamente ha disminuido la cantidad de docentes sino que también de alumnos, de acuerdo a datos proporcionados por SIMEDUCO.

Dicha organización indicó que este año hubo una reducción en la matrícula pública de 25,000 alumnos, respecto al 2024.

En el 2024 hubo una disminución de 20,000 estudiantes del sector público respecto a la cantidad de alumnos que contó en el 2023.

Dicha reducción está ligada al cierre de escuelas a nivel nacional; aunque el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, señaló, ante diputados de la Asamblea Legislativa que lo que están realizando es “unificando algunas” instituciones ya que en un kilómetro se pueden encontrar tres o cuatro centros educativos.

El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) reportó el 1 de abril que 67 centros educativos han sido cerrados a nivel nacional.

El departamento más afectado con la situación es Sonsonate ya que reporta el cierre de 23 centros educativos, de acuerdo reportes de padres de familia, docentes y personal administrativo hacia la gremial de maestros.

Le sigue Usulután con 16; San Salvador, 8; La Libertad, Morazán y Santa Ana con 4 cada uno; San Miguel, con 3; La Unión 2; y Cabañas, Chalatenango y Ahuachapán con una, respectivamente.

Una de las últimas instituciones afectadas por dicha situación es la Escuela Parvularia María Reina de la Paz, en el distrito de Sonsonate, Sonsonate Centro.

Le puede interesar: El cierre de las escuelas debe ser una decisión técnica, señala SIMEDUCO

“El pretexto utilizado en ésta ocasión es que ‘la institución no cuenta con escrituras’ situación que no es motivo para cerrar un centro escolar; sino que es razón para que las autoridades interpongan sus buenos oficios para solucionar la situación. ¿La opción fácil es cerrar la escuela, en lugar de hacer su trabajo?. Ahorrar en Educación es una maniobra para profundizar la ignorancia”, indicó la gremial en su cuenta de Facebook.

Una fuente municipal expresó que el inmueble fue entregado, en el 2023, en comodato por 99 años a la asociación de desarrollo comunal de la colonia.

El representante de SIMEDUCO señaló que la baja natalidad, la migración y otros factores de menor incidencia (que no precisó), golpean la matrícula escolar; “a tal grado que, la primera infancia y los primeros ciclos, son los más afectados”.

Escrituras

Sin precisar nombre, el titular de Educación señaló, frente a los diputados, que 2,500 escuelas funcionaban en sitios que no estaban a favor de dicha dependencia gubernamental y que a la fecha ya legalizaron la mayoría, faltando únicamente 800 escuelas.

“Cada 15 días nos reunimos con la ministra Michelle (Sol, del ministerio de Vivienda) para ver cómo va el avance de eso y ahí se van reduciendo, vamos aceleradamente. Va llegar un momento que la vamos a tener todas”, señaló el funcionario el 3 de marzo durante su intervención en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

Ahí explicó sobre las “Disposiciones especiales y transitorias para la adquisición, contratación y pago de las obras bienes y servicios relacionados a intervenciones en infraestructura educativa”, que fue aprobado posteriormente en el pleno.

En la misma Comisión reconoció que “la velocidad en la que hemos ido (para la intervención de las escuelas) no es la adecuada”.

Las intervenciones

En un informe, de octubre de 2024, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, brinda una luz de la intervención del gobierno en las escuelas.

En su literal D, que habla sobre Derechos económicos, sociales y culturales, indica que “entre el 2020 y 2024, el Estado ha llevado a cabo importantes mejoras en la infraestructura educativa, realizando mejoras parciales o integrales en 424 centros escolares y ha formulado diseños para 158 centros adicionales”.

En septiembre de 2022, Bukele anunció que su gobierno iba a construir dos escuelas por día, a ritmo de mil escuelas remodeladas, construidas o intervenidas en el primer año del programa Mi Nueva Escuela. 

A largo plazo, el mandatario planteó que, en cinco años, completarían la meta de atender con mejoras los 5,150 centros educativos que componen la red pública educativa nacional.

En otro informe del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de noviembre de 2024, se consigna que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoció la mejora de los indicadores en materia de reducción de analfabetismo y paridad de género en el acceso a la educación.

“No obstante, expresó su preocupación por la insuficiencia del presupuesto y las elevadas tasas de abandono escolar en la educación secundaria. Recomendó asegurar los recursos necesarios para garantizar la calidad y las infraestructuras adecuadas del sistema educativo en las zonas rurales y urbanas; continuar sus esfuerzos en el marco del plan de alfabetización, sobre todo entre las comunidades indígenas; y desarrollar programas específicos para prevenir la deserción escolar y enfrentar sus causas”.

Una docente del distrito de Tacuba, en Ahuachapán Centro, quien prefirió omitir el nombre, señaló que las autoridades de Educación les han solicitado implementar estrategias para atraer a los alumnos nuevamente a las clases.

Aunque aclaró que actualmente no han implementado ningún método debido a la carga laboral.

El informe de las Naciones Unidas también recomendó que se implementaran estrategias de reinserción educativa; se alcanzara al menos el 6 % del producto interno bruto de gasto en educación, buscando equidad y eficiencia con orientación a resultados, y se continuara fortaleciendo la formación de docentes y se aumentara la calidad de los materiales educativos.

Finalmente, la Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto para el Ministerio de Educación de $1,535.8 millones, para el 2025, lo que representa $31 millones menos que recibió en el 2024 cuando fueron aprobados $1,566.8 millones.

Zelada señaló que la reducción en el presupuesto de Educación no ha permitido que se atiendan las necesidades del magisterio, como las revisiones periódicas al salario y, además, que se incorpore al sueldo base de los docentes, el complemento salarial.

Para ello se requieren $35.5 millones, indicó el representante de SIMEDUCO. 

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Bases Magisteriales Comunidades Escuelas Ministerio De Educación Ministerio De Hacienda Ministro De Educación Naciones Unidas SIMEDUCO Viceministro De Educación Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad