¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Ruth López| Papa León XIV| Donald Trump| Torneo Clausura|

Migración reportó menos salvadoreños deportados desde EE.UU. en inicio de 2025

La búsqueda de oportunidades económicas encabeza en 2025 los motivos de migración. Esa fue la razón por la que más salvadoreños migraron en 2024, según las estadísticas de la Dirección de Migración.

Por Jessica Ávalos | May 18, 2025 - 21:00

José Maximiliano llegó junto a otros deportados al aeropuerto Monseñor Óscar Arnulfo Romero, donde fue recibido por familiares. | FOTO EDH/AFP
José Maximiliano llegó junto a otros deportados al aeropuerto Monseñor Óscar Arnulfo Romero, donde fue recibido por familiares. | FOTO EDH/AFP

La cantidad de salvadoreños deportados desde Estados Unidos (EE.UU) hacia El Salvador en el primer trimestre de este año disminuyó un 29% respecto a la cantidad de retornados en los primeros tres meses del año pasado, según estadísticas de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) obtenidas por El Diario de Hoy.

Entre enero y marzo de 2024, Estados Unidos deportó a 3,610 salvadoreños, mientras que en el primer trimestre de 2025 Migración registró 2,546 nacionales retornados desde el país norteamericano.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

"Es difícil que el 2025 no sea el año con mayor número de salvadoreños deportados desde Estados Unidos a El Salvador, aunque la Dirección General de Migración reporte disminución entre enero y marzo de 2024 respecto con el primer trimestre de 2025", opina Celia Medrano, investigadora de temas migratorios.

En 2024, un total de 14,189 personas salvadoreñas fueron deportadas desde Estados Unidos. Siete de cada diez de ellas dijeron que migraron hacia ese país por razones económicas. El porcentaje (74.8%) de quienes lo hicieron por ese motivo en 2024 es similar al de quienes fueron deportadas a inicio de este año. 

De las 2,546 personas retornadas en el primer trimestre de este año, el 75.3% (1919) dijeron que migraron en búsqueda de mejores oportunidades económicas.

Los motivos de migración del año pasado son similares a los de años anteriores. La búsqueda de oportunidades económicas se ha mantenido como la principal razón, según las estadísticas oficiales. La Dirección de Migración no incluye motivo de seguridad en su catálogo, pero sí el de protección que desde 2019 ha estado en el tercer lugar de razones, después de la reunificación familiar.

Si se retrocede un poco más, se observa que el total de personas deportadas desde Estados Unidos el año pasado superó a la de 2023, cuando hubo 13,358 casos.

Ya la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) había consignado datos que indicaban que al cierre del año pasado El Salvador lideró el aumento de deportaciones en el triángulo norte de Centroamérica.

En la Gerencia de Atención al Migrante, familiares de los deportados esperan afuera del portón para recibirlos. Entre lágrimas y abrazos van saliendo y encontrándose con sus familiares a quienes previamente se les ha informado para que los lleguen a recoger. Foto EDH/ Jessica Orellana

"La baja de repatriaciones/deportaciones al Triángulo Norte de Centroamérica se refleja desde 2024 en Guatemala y Honduras, en este último cayó más del 20%. Solo El Salvador percibió un aumento un poco más del 12%", recuerda Medrano.

Los distritos (antes municipios) que el año pasado se mantuvieron a la cabeza con mayor número de deportaciones desde Estados Unidos son: San Miguel, Santa Ana, San Salvador, Ahuachapán, Soyapango, San Juan Opico, Sonsonate, Ilobasco, Metapán y San Francisco Menéndez.

TE PUEDE INTERESAR: Deportación de salvadoreños creció un 12.3% entre 2023 y 2024, señala informe

Las posibles razones 

Para analizar la disminución de salvadoreños deportados en el primer trimestre de este año, César Ríos, director de la Asociación Agenda Migrante, sugiere tomar en cuenta que en los cuatro meses del gobierno de Donald Trump no ha habido deportaciones masivas ni redadas, en la escala como fueron anunciadas.

"Uno: ese vocabulario cruel de Trump solo es expresión y no se lleva a la práctica. Y, dos, hasta hoy las deportaciones han sido selectivas: van hacia México, Nicaragua, Venezuela, Cuba, todos tienen un vinculante político, comercial y de diferente interés para Trump", afirma.

La relación del Gobierno de Nayib Bukele con la Casa Blanca cambió con la llegada de los republicanos al Ejecutivo. Desde enero de 2025, cuando Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, El Salvador se ha convertido en un colaborador para su política antiinmigrantes. El presidente salvadoreño aceptó recibir a migrantes venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) a cambio de un pago y de que le entreguen a cabecillas de la MS-13 que esperan a ser procesados en EE.UU y que tienen información sobre la tregua del Gobierno de Bukele con las pandillas, a cambio de la disminución de homicidios.

"'¿Y cómo hace las deportaciones selectivas? Porque tiene un millón 800 mil órdenes de deportación de diferentes países. Cuando yo digo no hay redadas, quiere decir que una mañana dicen: 'Esta de Honduras está de respondona, vamos a deportar unos 100 hondureños'. ¿Y por qué El Salvador no ha tenido un impacto en las deportaciones? Aquí te puedes imaginar si son las buenas relaciones, si son una muestra de los favores, pero lo real es que nuestro país está diferenciado", opina Ríos, experto en temas migratorios.

La Corte Suprema estadounidense acaba de ponerle freno a la deportación de venezolanos hacia El Salvador, pero todavía hay casos en vilo, como el de Kilmar Ábrego, un salvadoreño que fue deportado en marzo pasado junto al primer contingente de migrantes, luego de un error administrativo. 

Medios internaciones han publicado detalles del acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos. CNN tuvo acceso a correos electrónicos que contienen detalles de la negociación previa al envío de migrantes a la megacárcel salvadoreña. Según publicó CNN, Ibrajim Bukele, hermano del presidente Bukele, pidió a Michael Needham, consejero y jefe de personal del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que entreguen a nueve cabecillas de la MS-13 que esperan un juicio en EE.UU.

"Al ser devueltos los nueve, (El Salvador) proporcionará un 50 % de descuento para el Año 2, si es necesario, de los TdAs (miembros del Tren de Aragua) originales", escribió Ibrajim Bukele, según los correos electrónicos obtenidos por CNN.

Estados Unidos ya entregó a uno de esos cabecillas: César Humberto Larios, alias "El Greñas", quien fue deportado junto a los venezolanos en marzo pasado. Entre los otros cabecillas de interés para el Gobierno salvadoreño está Élmer Canales  Rivera, alias "Crook", a quien un funcionario salvadoreño ayudó a escapar cuando tenía penas pendientes, según una investigación estadounidense.

Las cifras en la frontera

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos lleva un recuento mensual de la cantidad de salvadoreños que son aprehendidos en ese país. Esos datos también muestran una disminución. En abril pasado fueron interceptados 270 salvadoreños, una cifra muy por debajo del promedio mensual de 3 mil que se registraba desde julio del año pasado. La disminución empezó en enero de 2025, cuando hubo 1,93 detenciones. En febrero la cifra cayó a 365 y en marzo fue de 317.

En abril pasado fueron arrestados 29,238 migrantes de diferentes nacionalidades. De los 270 salvadoreños aprehendidos ese mes, 154 fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos.

Detalle mensual de salvadoreños detenidos en Estados Unidos durante este año. La cifra ha ido mostrando un descenso mes a mes, desde julio de 2024. Fuente: CBP

La cantidad anual de migrantes salvadoreños detenidos en Estados Unidos ha ido a la baja en los últimos años. En el año fiscal 2022 fueron aprehendidos 97,797 migrantes procedentes de El Salvador; en el año fiscal 2023, 62,846 y en el año fiscal 2024: 57,207, según los datos publicados por la CBP. El año fiscal estadounidense inicia en octubre. Si continúa la tendencia mostrada en el primer trimestre de este año, el año fiscal 2025, que suma 12,849 detenciones de salvadoreños, también cerrará con una disminución respecto a los años anteriores.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Deportados Estados Unidos Inmigración Migración Y Extranjería Nayib Bukele Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad