¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

“Cuando un docente expone la necesidad de su escuela está pidiendo ayuda”

Especialista en educación señaló que la exposición de las necesidades en las escuelas debe tomarse como una petición de ayuda y que evidencia una realidad que no data de hace cinco años

Por Cristian Díaz | May 31, 2025 - 19:33

La educación en el país ha sido marcada en los últimos meses con el cierre de escuelas, remodelación de las mismas y falta del fondo de funcionamiento.
La educación en el país ha sido marcada en los últimos meses con el cierre de escuelas, remodelación de las mismas y falta del fondo de funcionamiento.

El experto en educación, Jeser Candray, señala que la exposición pública que ahora callan algunos docentes sobre las necesidades en las escuelas debería ser tomada, por las autoridades correspondientes, como una petición de ayuda ante un problema que no data de hace cinco años, sino de varias décadas.

Algunos maestros, principalmente que no pertenecen a algún sindicato magisterial, prefieren guardar silencio sobre situaciones que aquejan en las escuelas, como daños en infraestructura o falta de recursos didácticos, por temor a ser sancionados por el Ministerio de Educación.

Una dirigente sindical, Idalia Zúniga, señala que ese silencio, iniciado por una disposición ministerial, es por las amenazas a los que son sometidos los docentes; incluso, que ha llevado a sanciones por parte de la dependencia gubernamental, de acuerdo a otro líder gremial, Francisco Zelada.

Lea además: Tras 3 años de abandono, retoman reconstrucción en 2 escuelas en Corinto

Los maestros no son los únicos que se imponen una autocensura por posibles represalias por parte del gobierno.

Por ejemplo, vendedores del distrito de Nahuizalco, en Sonsonate Norte, se quejaron recientemente ante las bajas ventas que experimentan porque la Dirección de Obras Municipales (DOM) mantiene abiertas calles desde hace varios meses con la finalidad de realizar conexiones subterráneas, entre otros trabajos.

Hablaron con la condición de no revelar su identidad.

Los maestros toman una postura similar ya que se han reportado casos donde padres de familia han hablado con periodistas para exponer problemáticas y, el mismo día de las publicaciones, han llegado representantes de Educación para reprender a los educadores.

"Mire, yo mejor (se lleva el dedo índice a los labios); mejor me callo porque más tarda uno en hablar que la Departamental (de Educación) llama al director para ver porqué se anda hablando, exponiendo lo malo que hay en las escuelas", lamentó una docente del área rural de Ahuachapán Centro, que, como se ha vuelto costumbre entre sus compañeros, pide reservar su nombre para no ser objeto de una sanción administrativa o incluso el despido.

El investigador en temas educativos de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Jeser Candray, señaló que hay un nivel de cierre de espacios, incluso donde los sindicalistas del magisterio se han quejado de que no son escuchados, por ejemplo, en el tema de los salarios. En ese sentido, muchos docentes expresan que mejor evitan hablar de algunos temas.

Candray consideró que "no es correcto" que los docentes se limiten a expresar las necesidades que enfrentan en las escuelas porque cuando estas son expuestas, lo que están haciendo es pedir ayuda.

El Diario de Hoy ha consignado en diferentes publicaciones sobre la restricción que han tenido los docentes para denunciar las necesidades que enfrentan en las escuelas. Foto EDH/Archivo

"Cuando un docente expone la necesidad de su escuela está pidiendo ayuda; y más en el contexto que estamos ahora, si alguien lo hace, lo hace porque tiene la genuina intención de apoyar. Eso evidencia no las carencias, no sólo de ahora sino que históricas. Las escuelas están descuidadas no desde hace cinco años; entonces, que se denuncie debería de entenderse como una deuda del Estado y del país, como conjunto. Que ahora el Estado tiene que responder, pues para eso es gobierno. Pero debería de verse como una demanda que tenemos como sociedades", reflexionó el académico.

Agregó que "muchos problemas tienen los profesores" como para buscar cómo protegerse para no ser sancionados.

Idalia Zúniga, del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) señaló que la censura que mantienen los docentes no es nueva ya que recordó que la exministra de Educación (2019-2022), Carla Hanania de Varela, prohibió el ingreso de periodistas a las escuelas.

Además señaló que hubo circulares donde prohibía a los maestros denunciar lo que ocurría en las escuelas.

Señaló que dichas situaciones constituyen amenazas y amedrentamientos, que son ilegales de acuerdo al Código de Trabajo.

Zúniga recordó que anteriormente los padres de familia y maestros exponían los casos públicamente después de haber realizado gestiones ante Educación, sin ser escuchados.

"Las amenazas no están correctas. ¿Cómo va a estar un trabajador bajo amenazas? Con el miedo de que no puedo decir nada aunque quisiera gritarlo; no lo puedo decir porque voy a tener consecuencias, amenazas a que les puedan quitar el trabajo porque el hecho de que me hayan quitado el trabajo a mi persona, era un mensaje para los compañeros: 'miren, esta señora por andar hablando lo que le ha pasado'", reflexionó.

Zúniga, docente y secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) fue notificada, en octubre del año pasado, por el Ministerio de Educación de su despido como maestra del Complejo Educativo República del Perú.

En ese entonces, Zúniga recibió la visita de representantes de la Dirección Departamental de San Salvador del Ministerio de Educación, quienes le notificaron que su "plaza como maestra II ya no es necesaria".

A su criterio, según declaraciones de entonces, su despido se debió "por no ser sumisa, por no ser una sindicalista que se arrodilla, que se atemoriza".

La sindicalista dijo a El Diario de Hoy que las amenazas a las que son sometidos los maestros por exponer las necesidades de las escuelas, afecta su situación emocional, provocando estrés entre ellos.

Le puede interesar: Bukele ha ofrecido remodelar dos escuelas diarias desde hace cuatro años

La dirigente del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) ha sido de las más críticas al gobierno, quien mantiene un constante señalamiento al cierre de centros escolares y que Educación ha señalado que se trata de unificación de escuelas.

El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, confirmó que dicha gremial conoció del caso de dos docentes que fueron sancionados por la dependencia gubernamental por haber expuesto las carencias de sus instituciones.

Al igual que Zúniga, Zelada señaló que fue en la administración de la exministra Hanania de Varela que se comenzó a implementar una censura al gremio.

"Efectivamente hubo un momento en que se giró una instrucción en que estaba prohibido para los profesores y directores permitir el acceso a los medios de prensa al interior de los centros escolares y al mismo tiempo se sancionó a algunos de profesores que dieron declaraciones sobre la situación de por ejemplo, de falta de mantenimiento de techos y otros problemas que registraron la escuela pública en su momento. Ese momento pasó; posteriormente ya no ha habido más correspondencia en ese sentido; sin embargo, los maestros han tomado medidas y una de esas medidas es precisamente guardar silencio, aunque hayan problemas. Y uno de esos problemas está relacionado con la infraestructura; otro de los problemas es la falta de presupuesto para operación y funcionamiento en los centros escolares", señaló Zelada vía telefónica.

Ejemplificó que un instituto nacional de la capital no ha recibido el presupuesto para su funcionamiento a pesar de que el mismo ya liquidó los proyectos del año pasado, que es una de las medidas que ha tomado Educación para la transferencia de fondos a manera de transparentar los mismos.

"Entonces, esas situaciones son las que directores y profesores han preferido callar debido a las circunstancias en que está viviendo el país", agregó.

Zelada recordó que en años anteriores, principalmente antes de la gestión de la exministra Hananía de Varela, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) apoyaron a las escuelas, con lo que cubrían algunas necesidades. Pero dichas ayudas fueron restringidas; es decir que las organizaciones ya no podían entregar la ayuda directamente a las escuelas sino que tenían que hacerlo vía ministerio.

Muchas escuelas que recibían apoyo de dichas entidades dejaron de hacerlo.

Incluso algunas alcaldías también destinaban recursos para las escuelas a través del Fondo de Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes); pero con la disminución del 10% al 1.5%, dicho apoyo también fue afectado.

"En ese momento nuestra organización profesional también se manifestó en el sentido de que el Ministerio de Educación en esa época ni permitía que organizaciones no gubernamentales apoyaran la escuela ni el Estado a través del Ministerio de Educación. Es decir, ni tocaba la canción ni prestaba la guitarra… Eso ha provocado que las escuelas públicas presenten en la actualidad una serie de carencias en cuanto a los recursos para funcionamiento", puntualizó el representante de SIMEDUCO.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

6 Años De Gobierno Bukele Comunidades Educación Escuelas Estudiantes Gremios De Docentes Ministerio De Educación Ministro De Educación Nayib Bukele Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad