La minería en El Salvador "es como decirle a un enfermo que siga haciendo lo que lo está enfermando", señaló Velia Sosa, doctora en Química Analítica del Medio Ambiente y la Contaminación, de la Universidad de Barcelona.
Un proyecto extractivo puede generar contaminación desde el proceso de estudio del suelo. Durante los 10 años de vida útil de una mina, si los residuos generados y las instalaciones no reciben los tratamientos adecuados al finalizar el proyecto, pueden pasar décadas y continuar emanando tóxicos.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
El presidente Nayib Bukele ha mencionado que buscarán "hacerlo bien" al ejecutar proyectos mineros en el país, pero no mencionó en concreto cómo lo harán, ni qué prácticas tecnológicas usarán, ni a qué costo financiero o ambiental.
Israel sí tiene minería como dijo Bukele, pero también daño ambiental

La explotación de recursos no renovables encontrados en la corteza terrestre tiene niveles de impacto variables, dependiendo del mineral que se desea extraer. Sin embargo, los expertos coinciden en que todos los métodos tienen un impacto considerable en el medio ambiente.
"En general, el impacto de la minería en El Salvador se puede desglosar en varios aspectos. En primer lugar, implica la contaminación del medio ambiente. La minería genera contaminantes para el suelo, el agua y la atmósfera, los cuales afectan directamente la salud humana", detalló la investigadora a El Diario de Hoy.
Según la Ley General de Minería Metálica, aprobada en El Salvador, solo se prohíbe el uso de mercurio durante la explotación minera. En caso de que se obtenga o genere mercurio como consecuencia de las acciones extractivas, el Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de "la remediación de las consecuencias".
"Cuando se está extrayendo los metales, dependiendo del método utilizado, se genera una cantidad variable de contaminantes. No sabemos cuál método emplearán aquí porque no lo han explicado; sin embargo, el más utilizado es el proceso de lixiviación con cianuro, una sustancia altamente tóxica", explicó la investigadora.
Sosa indicó que durante el proceso de extracción del metal, uno de los mayores daños que se generan es el drenaje ácido. Al realizar la excavación, queda expuesta la corteza terrestre, donde no solo se encuentran los metales de interés, sino también otros elementos contaminantes.
Estos contaminantes se esparcen en el aire, el suelo y, principalmente, el agua. Limpiar estos espacios es una tarea casi imposible debido a que la tecnología aplicada no es 100% efectiva y, en la mayoría de los casos, solo busca reducir los impactos. Para la investigadora, quien ha encabezado estudios en la universidad sobre la detección de metales pesados en el agua, no se puede ver la minería como una actividad alejada de la vida actual. Los minerales raros son la base de muchos avances tecnológicos, aunque estos mismos avances han generado una importante degradación ambiental.
CONADAM: "Los proyectos mineros se vuelven una zona de sacrificio"

Los procesos de descontaminación
Al terminar la vida útil de una mina, la Dra. Sosa señaló que el primer paso para frenar la continuidad de los tóxicos es sellarla con materiales arcillosos. De esta forma, los metales pesados quedan contenidos bajo tierra.
Los residuos de tierra con metales pesados deben ser recolectados y enviados a incineración en hornos especiales. Sin embargo, en este proceso no se eliminan las toxinas por completo, sino que se reduce su impacto al evaporarse y dispersarse en el oxígeno.
Una de las técnicas que está tomando mayor relevancia a nivel internacional es la "fitorremediación". Este proceso consiste en la restauración del suelo mediante la siembra controlada de árboles como el eucalipto, el sauce, la acacia y la casuarina, que pueden resistir las condiciones deplorables de la tierra y absorber contaminantes.
No obstante, este no es el fin de la contaminación. Sosa recalcó que estos espacios deben ser monitoreados permanentemente. Aunque la calidad del suelo mejora una vez que el árbol crece, al morir sus restos no pueden reintegrarse al suelo porque liberarían nuevamente los tóxicos acumulados.
En India, la fitorremediación se ha utilizado en áreas afectadas por la minería de carbón en el estado de Jharkhand, mostrando una lenta recuperación del suelo. Esta técnica también está siendo implementada en Chile y China como un intento por remediar los daños causados.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Contaminación Contaminación De Ríos Contaminación Del Agua Contaminación Del Suelo Minería Sucesos Ver Comentarios